Literatura, Ficción y Nacionalismo: Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Literatura y Ficción
Uno de los rasgos sobre los que hay acuerdo para definir que un texto es literario es su carácter ficticio. En él pueden incluirse elementos que forman parte de la realidad presente o pasada. Para la ficción, no hay verdadero o falso. Leer ficción es seguir construyendo una totalidad coherente y convincente. Quien lee ficción acepta el mundo que presenta el escritor, independientemente de que sea verdadero o falso (pacto entre escritor y lector).
Ideología
Es un conjunto de valoraciones e ideas que se imponen porque tienen poder de defenderse.
Legitimación del Mercado
Se entiende por mercado al conjunto de actitudes de los agentes económicos. Estos promueven y hacen circular la información. Las editoriales, la academia, los escritores mismos, entre otros, impulsan el consumo de ciertas obras en cuanto otorgan prestigio a ciertos autores, al tiempo que desestiman el consumo cuando ignoran a otros. Existe un sistema de relaciones entre escritores, pensadores y profesores conocido como "campo intelectual", constituido por el trabajo de estos agentes.
La Figura del Autor
Se restringe la idea del autor como un sujeto libre que hace uso de sus facultades creativas, y dice lo que quiere a quien quiere a través de sus obras. A través del tiempo, la idea del autor se ha ido transformando. Antes era un creador sostenido económicamente por cortes o mecenas, pasando a hacer uso de su libertad creadora, hasta el dueño de la obra, que cobra derechos sobre su producción. El autor es también quien da a conocer su producción a través de redes informáticas (como blogs).
Literatura y Recepción
Un texto es una compleja red de significaciones, ya que en él se entrecruzan las intenciones del individuo que los produjo, los procesos sociopolíticos en los que tienen lugar otros textos, y el público al que lo recibe. En el acto de leer, el lector vuelve sobre lo leído, repone informaciones no dichas, confirma o descarta suposiciones, y establece relaciones. Esas pautas textuales que orientan la lectura no siempre son interpretadas de la misma manera. La recepción de un texto varía según el horizonte de expectativa de los lectores, sus necesidades y circunstancias socioculturales. El sentido se construye entre el texto y el contexto en que se lee.
La Finalidad Estética del Lenguaje
Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje.
Patria, Nacionalismo y Patriotismo
La patria fuerte se basa en la relación de un lugar geográfico, su cultura y sus costumbres.
Nacionalismo significa dar más importancia a la unidad por medio de la formación cultural, incluyendo la lengua y el patrimonio. El patriotismo hace referencia al amor por una nación, con más énfasis en los valores y las creencias. El patriotismo se basa en el afecto y el nacionalismo tiene sus raíces en la rivalidad y el resentimiento. Se puede decir que el nacionalismo es militante por naturaleza y el patriotismo se basa en la paz.
Falta desarrollar los conceptos de lo físico y lo simbólico en relación con la patria.