Literatura-ficción..
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 67,02 KB
PERRICONI
Pioneros: - Ada María Elflein (1880-1919) Escritora nacional para la infancia.
- Horacio Quiroga (1879-1937) merece un lugar destacado por la originalidad de su Escritura.
Comienzos Del Siglo XX: Roxlo, Tallón, Banch, Yunque, Murillo, Jigena Sánchez.
Antecedentes: - Javier Villafañe y María Elena
Walsh: conciben a la literatura como un espacio propio, lejos de lo escolar y
Cercano al niño.
* María Elena Walsh expresaba que lo infantil se contaminaba de contenidos extra Literarios. Su aporte fue el querer usar el lenguaje como juego. Su aporte ha Sido la literatura de lo absurdo, la ausencia total de didactismos y la Re-creación del lenguaje literario, transformando a este en un juego verbal Constante. Su obra marcó un antes y un después en la literatura. Su obra iba “en contra de la corriente”, escapándole al Realismo, al orden. Propónía Zambullirse en la fantasía, el descubrimiento y la imaginación.
* Laura Devetach, narradora y poeta, profesora y escritora, una escritora que ha Marcado un camino diferente desde los años 80 (fue una pionera).
*Escritores De los 80: Montes, Wolf, Schujer, Roldán, Mariño, Cabal, Andruetto, Shua, Suez, Entre otros.
* Elsa Bornemann es anterior a la generación de los 80 (1973). Ella escribíó del Amor y del terror con espontaneidad, generando un efecto multiplicador en sus Lectores.
* Otro fenómeno cultural fue Quino (Joaquín Lavado) nacido en la misma época que Walsh (1963) con su personaje Mafalda que le dio a la historieta un espacio Nuevo y original.
*
Otra precursora fue María Granata, creadora de una literatura que hace hincapié
En el tratamiento poético de la palabra.
Es autora de una serie de cuentos de
La famosa colección Robín Hood.
* Graciela Cabal hablaba sobre temas como el sexismo en la literatura, cuentos de Hadas, la imagen de la mujer en los libros de lectura. Era militante en la Defensa del género y utilizo la ironía unida al humor.
* Javier Villafañe: titiritero, creador de cuentos, poemas y obras de teatro. Escapaba con humor de lugares comunes y se sumergíó en la recreación de cuentos Populares. Valorizaba a los títeres como “objetos simbólicos” que eran Portadores de historia y que cobraban vida en el escenario.
* Gustavo Roldán realizó una escritura fiel a la narración de cuentos locales Marcados por la rica geografía de nuestros montes, selvas y pampas. Los Animales son los protagonistas que, lejos de las fabulas, viven historias Comunes que los vinculan con la vida diaria. Sus obras se distinguen por el Costumbrismo y se tiñen de humor.
Con El arribo de la democracia en 1983 (se produce un notable crecimiento en Calidad, cantidad y variedad de géneros) nace lo que se denominó literatura de La reparación. Un grupo de autores comenzó a publicar sus escritos en Editoriales argentinas.
La Creación de ALIJA (asociación de literatura infantil y juvenil Argentina) en 1984, el Plan Nacional de Lectura en 1985, los autores (los prohibidos, los que volvieron del exilio, los que Resistieron en el país y los nuevos) se congregaron en una idea en común: Llevar la literatura por todo el territorio argentino, ejercitar el placer de Ser lector y disponer de libros. También Se formó en Córdoba el CEDILIJ y con fecha posterior el CeProPaLij en la Patagonia.
Así Nacíó una nueva generación de autores que se fue consolidando en los 90. Se Publicaron libros de ficción que abordaban el tema de la dictadura: Los Sapos De la Memoria (Bialet), Así en la Tierra como en el Cielo (Sandra Comino), Los Chicos y el Golpe (G. Montes), Caídos del Mapa (Falcón), y otros autores como Dayan, Bombara, Valentino. Escribían libros que activaban la memoria. Esta Década fue muy rica por el aporte del Estado, de los libreros, familias, Escritores comprometidos y empresas editoras que apostaron fuertemente a la Literatura infantil.
* Ilustradores: Sabat, Barnes, Díaz, Rojas, Schittter. La ilustración no solo Acompaño la escritura sino que fue protagonista De la historia, la ironizó.
* Escritura sobre la inmigración: Andruetto y Suez.
GRACIELA CABAL
Los Libros que leían los chicos (los privilegiados) en Siglo XIX eran libros en General didácticos que llegaban de Europa. Para la gran mayoría que no tenían Acceso a ellos, estaba la literatura oral.
Comienzo Del Siglo XIX textos de origen nacional para niños como las fabulas de Domingo De Azcuénaga. Eran pedagógicas y recreativas, himnos navideños, canciones Patrias, libros escolares.
Sarmiento Es el más cercano a la concepción materna de literatura infantil. Defendía los Libros que no enseñan nada, pero en los cuales se desarrolla la imaginación en El absurdo del cuento que no es tan absurdo para el niño, sino muy natural.
También En esta época se ubica Juana Manuela Gorriti con sus Veladas de la Infancia y Eduardo Mansilla
En Los años 80 se fundan instituciones dedicadas a difundir la buena lectura entre Niños y jóvenes; organizaciones sin fines de lucro que realizan actividades de Capacitación docente, fundan bibliotecas, llegan con el libro a lugares donde El libro nunca había llegado, organizan encuentros nacionales e Internacionales, instituyen premios, investigan, muchas veces en colaboración o Desde las universidades, en forma independiente o en relación con organismos Internacionales. Esta es la tarea de Cedilij, Alija, Ce.Pro.Pa.Lij.
Los Congresos de “literatura seria” empiezan a asignarle un lugar importante a la Literatura infantil. Un pionero fue Mempo Giardinelli, quien además, hace que De Puro Cuento nazca Puro Chico.
El Uso del “español neutro” como condición para entrar al mercado, se trata de la “sugerencia” de algunas editoriales a los autores, para que sea asequible para Todos, cosa que implicaría una venta masiva fuera del país. Para Cabal el “español neutro” es un español Sin sal ni sangre, una lengua hibrida, falsa, artificial, y con ella ningún Escritor puede hacer literatura, pero quizá se puedan hacer textos didácticos. Lo Que se trata no es preserva la pureza del idioma sino de entrar en el mercado o Quedarse al margen, de vender libros o no venderlos, de aceptar o no las reglas Del juego.
La Literatura se hace con palabras entrañables por sus resonancias, con palabras Que lleguen de muy atrás, de muy adentro: las de la infancia. Uno de los Encantos de la literatura es no entender todo lo que se dice, y las palabras Demasiado explicadas se quedan como vacías.
Cree Que si existe la literatura Argentina y que goza de excelente salud, sin Necesidad de tener que legitimizarse como tal. Pero también cree que no todo lo Que se escribe, se publica y se vende como literatura infantil lo es.
La
Literatura infantil es literatura antes que infantil; tiene que ver con las
Palabras, con las profundas resonancias de las palabras y con el juego, la
Ambigüedad, el misterio.
La literatura “infantil” fue aquella de la que los
Chicos se apropiaron, y no la que moralistas y pedagogos elaboraron
Afanosamente pensando en “la infancia”. Hay algunos que creen que la literatura
Infantil no es cosa de escritores y escritoras, sino de madres, de maestras, de
Señoras bien intencionadas. Y que poco o nada tendría que ver con las palabras,
Con la escritura, con el estilo, y mucho con el amor, el deber, el apostolado.
La Autora escribe para conjurar los temores de la infancia, para poner orden en su Confusión interior, para reparar viejas heridas, para no volverse loca, para Buscarse en las palabras, para saber quién es, para ahuyentar la muerte jugando Con la muerte, para salvar de la muerte las cosas que quiere.
La División entre literatura infantil y literatura para adultos, o Literatura con Mayúscula, es una falsa división.
Se Refiere a una literatura de verdad, escrita por escritores de verdad, no con Palabritas. Una literatura que no admite recetas ni concesiones ni buenos Propósitos ni modales elegantes.
Cree En la literatura infantil que: puede ser leída en varios planos; la que no Pretende enseñar, aunque lo haga por añadidura; la que exige poner el cuerpo, Desechar los caminos ya transitados, arriesgarse, apostar, lanzarse al vacío.
CECILIA BIXIO.
La Literatura tiene fines educativos pero esto no necesariamente implica que estos Fines deban ser “pedagógicos”. Todo libro puede y tiene fines educativos, Porque socializa y subjetiviza, porque nos acerca a la cultura universal, Regional, local.
Se Propone intentar acercar al niño al texto literario desde lo pedagógico. Reflexionar sobre la lengua desde la literatura puede ser un ejercicio más Interesante que reflexionar sobre la lengua desde un texto amorfo. Nadie duda Hoy que sea menos interesante aprender a leer con un libro de lectura que Aprender a leer con libros de cuentos o poesías. La autora propone que sea el texto Informativo el que se utilice para realizar la reflexión sobre la lengua, y que Hay que pensar la enseñanza de la lengua de la mano con la literatura que es Donde esa lengua se hace escritura.
Hay Literatura buena y otra que no lo es. No hay modo de dividir las aguas. La Buena literatura para niños es aquella que logra interpelarlo de manera tal que El niño se encuentre en el texto.
La Literatura infantil o la infantilización de la literatura: Infantilizamos la literatura Cuando le sacan los condimentos (las pasiones humanas, las preguntas de la vida Y las historias de hombres, mujeres, animales y niños desafiando al destino, a Las coyunturas universales, el amor, el de carne y hueso, de los dioses y Semidioses enlazados con los humanos y los monstruos, la muerte, el hambre, el Miedo, la pasión, el ansia de poder desmesurado y la búsqueda de la riqueza, el Placer, la lujuria), y en su lugar ponemos brillantina light para que se Entusiasmen y crean que están viendo un programa de tv o una película de Dibujos animados. Pero los niños no se dejan engañar y siguen siendo sensibles A las emociones humanas. Hay que hacer algo para que sigan siendo humanos, de Lo contrario estaremos aportando para hacer de nuestras nuevas generaciones Menos humanos y cada vez más parecidos a los mutantes de las historias de Ciencia ficción.
Leer Requiere construir una actitud lectora y un tiempo lúdico en una zona que pueda Hacer circular el deseo de hacer el esfuerzo de sentarme a leer, de ser más Humano que lo que era antes de iniciar la lectura, porque ese acto es un acto De cultura que me acerca a otros que nos han legado su modo de pensar el mundo A través de una historia o una metáfora. Nos subjetiviza y nos socializa, es Por eso que la literatura es buena literatura o mala literatura, no es infantil Ni adulta, no tiene dueño ni edades.
“La Lectura es fundamentalmente una experiencia de aprendizaje, ya que a través de Ella se incorpora la cultura”. Los incentivos, el placer, la curiosidad, el Asombro vienen aparejados.
ROSELL JOEL
El lector sensato no quiere ofender a nadie. Admite Que hablar de literatura infantil sea importante para los que tienen una Vinculación profesional con los niños, pero eso es tema de publicaciones Especializadas y no de un medio amplio y serio como este. Existen cuentos y Novelas, así como una cantidad menor de poemarios, piezas teatrales, etc., que No pueden ser considerados otra cosa que literatura, pero no tienen por Qué interesar al lector adulto pues su Misión es convertir en imagen literaria las preocupaciones e intereses de los Chicos; intereses, preocupaciones y representación estética.
El problema es que demasiado a menudo se pasa por Alto que no toda la literatura infantil es literatura para niños y que entre Sus difusas fronteras se encuentran decenas de obras que merecen e incluso Prestigian todas las mayúsculas de las Bellas Letras.
La literatura infantil no está definida, por los Temas y tratamiento apropiados a la comprensión de los chicos. No la definen el Bagaje intelectual y vital inherente a la infancia, sino la estetización de la Forma peculiar que tienen los más jóvenes de apropiarse y relatar el universo.
Los niños, son seres distintos, con otra perspectiva De las cosas, con un carácter inevitablemente dialéctico debido a que están Aprendiendo el lenguaje, construyendo su Personalidad y estructurando su noción del universo según las leyes de la Física, el tiempo y la cultura de su grupo. Los niños son seres capaces de una Maleabilidad y de un nivel de absorción de conocimientos que raros adultos Consiguen conservar. Por todo eso la literatura infantil no está limitada al Chico, sino liberada gracias al hecho de tenerlo precisamente a él como Receptor.
El público infantil está abierto horizontalmente, Porque no existen dos niños idénticos, y verticalmente, porque los niños crecen Y cuando los libros que les damos son realmente buenos van a acompañarlos toda La vida, incorporándose a su experiencia estética y a su arsenal afectivo.
La literatura infantil lo que la caracteriza es haber Convertido en rasgo estilístico la forma singularmente creativa que tienen los Chicos de mirar, relacionarse con el mundo y expresarlo. Todo esto Interpretado, contado y organizado por un adulto especializado en estéticos Trajines con el lenguaje. Un adulto que estilísticamente, será reconocible como Parte del universo estético infantil.
Generalmente es que se iguale desconsideradamente la Generalidad que constituyen los libros infantiles con la literatura infantil, Que es solo una parte de ellos; quizás numéricamente menor, pero definitoria y Más prestigiosa. Me limitaría a definir a la literatura infantil con una Categoría ahora tan en boga como campo o con un término interesante, pero Descartado por coincidir con una noción editorial, como es el de serie Literaria.
Toda obra maestra de literatura infantil es el Resultado de un descubrimiento, de una invención, de una revelación, de un Compromiso del espíritu del autor con las esencias y posibilidades de lo humano Que se revelan a través de los niños. El papel del niño en la literatura Infantil no es el de simple destinatario. La literatura infantil es un método de Interpretación de la realidad y el sueño.
La literatura infantil es ante todo creación Estética. Lo infantil es el elemento que modifica un sector de la literatura, Caracterizándola y haciéndola apta a la lectura de niños y /o adolescentes.
Los rasgos que hacen específica a la literatura Infantil para el consumo de un lector, configuran este género desde la Perspectiva singular que tiene el niño del mundo real e imaginario.
No es la temática lo que diferencia a la literatura Infantil de la reservada a consumo adulto, es el tratamiento. Pero este Tratamiento no debe ser visto como el sometimiento del autor a las limitaciones De comprensión de cierto destinatario, sino como el aprovechamiento de las Potencialidades expresivas de ese receptor, que no es un adulto en miniatura o En constitución sino que posee maneras propias de interpretar y representar el Mundo en que convivimos grandes y chicos pero que resulta diferente por efecto De esa mirada especial.
La literatura no consiste simplemente en contar con palabras, Es sobre todo contar palabras. La literatura es lengua y si el niño puede, Desde edad temprana, disfrutar una historia, también puede paladear la riqueza De matices y la fuerza poética del lenguaje literario.
Lo que fascina del lenguaje no es la palabra como Elemento aislado, sino su propia riqueza global. La literatura es una forma de Comunicación estética, donde el lenguaje lleva a su extremo la fusión del Contenido, la forma y los usos sociales, culturales o afectivos alcanzados por La palabra tanto en su contacto con el emisor como con el receptor del mensaje.
El lenguaje literario no es solo un instrumento de Comunicación, sino uno de los recursos de la literatura.
En toda obra literaria existen tres tipos de Expresiones:
1) Las que Transmiten su mensaje sin rebasar un significado primario, el cual es Independientemente de la situación de la palabra en el texto y/o realidad de Autor y lector.
2) Las que Contienen una referencia o alusión más o menos directa a la realidad recreada En la obra, siendo esenciales para su comprensión y disfrute pleno.
3) Aquellas Con las que el autor tiene una relación especial, sea de carácter vivencial o Estético, las cuales cumplen funciones rítmicas, simbólicas o de atmósfera y Trascienden ampliamente la significación literal.
CECILIA BAJOUR Y MARCELA CARRANZA
Tratarlo como le corresponde a un hecho de la Cultura. Tratar a la literatura infantil desde su especificidad literaria, o Sea, desde su pertenencia a la literatura.
Si observamos la historia de los estudios sobre Literatura infantil y muchas de las formas actuales de abordarla, veremos que Es infrecuente que la mirada literaria esté puesta en juego. Desde su Nacimiento la literatura infantil estuvo embarcada en lo formativo entrelazado Con el deleite.
Es que la infancia razonablemente es vista como la de Los aprendizajes. La cuestión es en nombre de qué y bajo qué formas se Promueven esos aprendizajes. En el caso de la literatura infantil, muchas veces Ha sido a costa de la libertad del lector.
La literatura para niños supone una relación Asimétrica entre emisores y mediadores adultos, y destinatarios niños. Cuando Hablamos del destinatario no nos referimos a esos niños reales, concretos, Impredecibles como son los niños, sino a representaciones de niños. De aquello Que imaginamos los adultos que es un niño, sus supuestos intereses, Gustos, necesidades, deseos, miedos. La literatura infantil en muchos casos se Ata a una figuración rígida del destinatario, y esta representación del niño Está presente no solo en decisiones del autor, sino también en maestros, Bibliotecarios, padres, editores, libreros, etc.
El encasillamiento en la representación de lectores, está íntimamente relacionado con algunas marcas que identifican a muchos textos que Se producen en la literatura infantil. Una carácterística que las engloba es la Tendencia de la repetición.
¿Qué es lo que se repite en los textos para chicos? Puede ser aspectos formales como construcciones sintácticas, léxico o Estructura narrativa o bien personajes, espacios, conflictos e incluso géneros. Muchas veces la repetición se da en forma de explicación. Algunos autores Abusan de esto, quizás porque subestiman al destinatario y no quieran dejar los Sentidos de su texto librados al azar.
La relación entre texto escrito e ilustración, muchas Veces también es un ejemplo de la repetición. Nos referimos a aquellas Propuestas en la que la ilustración se limita a reiterar lo que dice el texto.
Graciela montes plantea que se puede observar en la Literatura infantil una serie de mandatos. Estos mandatos suelen estar basados En ideas sobreprotectoras acerca de los lectores infantiles. Uno de ellos es el Mandato de lo familiar. En la literatura infantil Argentina, vemos una Tendencia a la repetición de los espacios representados.
Pululan los cuentos que suceden en el barrio o en la Escuela, o sea en los mundos supuestamente cercanos a vivencia del niño. También los textos rebosan de personajes vinculados esos mundos.
Algo similar sucede en muchas de las llamadas novelas Juveniles. En ellas se repiten hasta el hartazgo los narradores protagonista en Primera persona, infaliblemente adolescentes con los cuales debería Identificarse el lector.
El mercado editorial suele sentirse a sus anchas con La tendencia repetitiva de la literatura infantil y juvenil, ya que es una Manera cómoda de homogeneizar propuestas, lectores y formas de leer y por Supuesto, garantizar las ventas a toda costa.
La consecuencia principal del uso abusivo de la Repetición es la inmensa cantidad de textos estereotipados, previsibles, ajenos A las innovaciones formales.
La experiencia de la literatura, si alguna vez va de Verdad, si alguna vez es verdadera experiencia, siempre amenazara con su Fascinación irreverente la seguridad del mundo y la estabilidad de lo que Somos.
La literatura, la lectura de textos literarios pone En peligro las seguridades sobre el mundo hemos construido y es partir de esta Fascinación irreverente que violenta las verdades fosilizadas que nos dan el Mundo como algo ya pensado y ya dicho, como algo evidente, como algo que se nos Impone sin reflexión. Allí está el poder transformador de la literatura, nos Dice Larrosa, y no en aquellos textos que se dirigen al lector diciéndole como Debe pensar el mundo y a sí mismo, y que debe hacer para cambiarlo.
Nos referimos a la llamada educación en valores a Través de los textos literarios. ¿Porque la literatura infantil ha resultado Tan permeable a este discurso que parece provenir de diversos ámbitos como el Pedagógico, el editorial, los medios de comunicación, e incluso el poder Político?
Colecciones completas dedicadas al binomio Valores-literatura. Pero para llevar a cabo esta difusión del debe ser no solo Se recurre a los libros prefabricados con este propósito, la mejor literatura Infantil también es sometida a esta operación. Estas acciones llegan al absurdo De suponer que un libro es mejor en la medida en que mayor se la cantidad de Valores morales incluidos en el.
Las editoriales que actúan de este modo piensan que Así venderán más, y sabemos que para la producción de textos infantiles, al Menos, el mercado cautivo por excelencia es la escuela. Entran a jugar en Relación con esto el curriculum y los contenidos transversales. Programas que Se traducen en actividades en donde la función del cuento en el aula es la de Moldear la imaginación infantil según un proyecto adulto del debe ser, que Supone un control eficaz del sentido, la limitación interpretativa del lector, La restricción de la polisemia de los textos.
Esta situación nos lleva a pensar en el estado actual De la formación de los docentes. Una gran parte de los institutos de formación No brindan herramientas necesarias a los futuros maestros o profesores para que En diversas situaciones de lectura puedan abordar un texto literario desde su Especificidad.
Especialistas del campo se obstinan en instalar el Predominio de la función social en los textos destinados a niños y jóvenes.
No nos engañemos: la llamada educación en valores no Es sino una nueva forma aggiornada de la vieja moralina a la que históricamente Ha estado ligada la literatura infantil desde sus inicios.
Si escuchamos o leemos los enunciados en torno a la Educación en valores a través de los textos infantiles y juveniles, sentimos Esta fuerte impronta autoritaria. Se toma de la literatura su carácter Gratuito, se la despoja de su libertad y se la pretende transformar en vehículo útil y eficiente para construir seres humanos mejores que harán un mundo mejor. Voluntad de dominio sobre las nuevas generaciones, voluntad de dominio, Antídoto frente a la palabra literaria.
Cristina PIZARRRO.
Carácterísticas Del texto literario:
- Polisemia: significa muchos sentidos. El texto produce una multiplicidad de Significados, da la oportunidad para que el lector construya de acuerdo con sus Experiencias, su historia, los conocimientos que posea. El texto literario Reniega de la univocidad.
- Ficcionalidad: está relacionada con la ficción que significa “acción y efecto De fingir”; dar a entender lo que no es; dar existencia ideal a lo que Realmente no la tiene. En la literatura la ficción es la creación de un mundo Imaginario, alude a la representación y verosimilitud de hechos, Acontecimientos, lugares, personajes, sentimientos, que pueden pertenecer al Plano de la realidad o de la fantasía.
- no Instrumentalidad: el texto no es instrumento para ilustrar un tema, no es un “recurso para…”. Lo que sugiere la autora es que el niño vea, observe, sienta, Adquiera la experiencia en forma directa.
- Carácter lúdico: es relativo al juego, a la forma de manifestarse de los Personajes, de realizar acciones y del manejo de lenguaje desplegado en un Sinfín de recursos expresivos. El lenguaje figurativo es inherente al juego, ya Que es un lenguaje traslaticio, de transformación, en donde se usa un término Para algo que se quiere explicitar, es decir, se utiliza un significante para Otorgarle otro significado. Coincidente a las funciones del juego, la Literatura impulsa la evasión, coadyuvando la ruptura del orden del mundo Cotidiano, promueve la catarsis, aliviando o descargando nuestros conflictos a Través de la identificación con algún personaje o escena.
- Poeticidad: en todo discurso literario hay un lenguaje poético que da lugar A interpretaciones más profundas, que Varían de acuerdo con las carácterísticas del estilo de cada autor en que Exalta la construcción de lo imaginario en la elección y cultivo del lenguaje Figurado.
GRACIELA MONTES (ver cuadernillo y ampliar)
Las Reflexiones de los pedagogos acerca del niño y de lo que le conviene los lleva A pensar que lo que menos le conviene es la fantasía. El ataque a la misma se Hace en nombre de la verdad, de la fidelidad de lo real, de lo razonable. A Esta condena tradicional se agregaría luego otra, formulada a la luz de la psicología Positivista. La fantasía es peligrosa, está bajo sospecha: en eso parecen Coincidir todos. Y la autora agrega que es peligrosa porque está fuera de Control.
Autoreferencialidad: Es un universo de palabras que sobre todo se nombra a sí mismo y alude, Simbólicamente, a todo lo demás.
La Palabra infantil después de literatura hace que todo se transforme, que entren A terciar otras fuerzas, para que cambien las reglas del juego. Porque lo Infantil pesa mucho y para algunos, mucho más que la literatura.
Hoy Todo el mundo habla de la infancia. Pero sin embargo durante muchísimos años la Cultura occidental se desentendíó de los chicos y tardíamente, en el siglo XVIII, se empezó a hablar de infancia. Hasta entonces habría sido insólito que a un escritor se le hubiese Ocurrido escribir para chicos. Los chicos recibían de forma indiscriminada, los Mensajes que se cruzaban entre los grandes. Si bien los grandes tardaron en “descubrir” a los chicos, cuando lo hicieron no cesaron de interesarse en Ellos, y de la indiscriminación se pasó a una especialización cada vez mayor: Una habitación para los niños, la industria del juguete, el jardín de infantes, Etc. Fue la época de oro de los pedagogos. Casi todos ellos compartían la Opinión generalizada de que, si la literatura era infantil, tenía que adaptarse A los parámetros establecidos.
Era La época de los juguetes didácticos y también de una literatura que la autora Llama “de corral”: dentro de la infancia, todo; fuera de la infancia, nada. Un Cuento para niño tenía que ser sencillo y absolutamente comprensible (había Incluso una regla que decía la cantidad de palabras desconocidas que debía Incluir), tenía que estar dirigido a cierta edad y responder a los intereses Rigurosamente establecidos para ella. No podía incluir la crueldad, la muerte, La sensualidad, la historia, porque pertenecía al mundo de los adultos y no a La “dorada infancia”, que era bestias del otro lado del corral y había que Tenerlas a raya. Era común que esa literatura llamara a su pretendido interlocutor, El niño ideal, “amiguito”. Era una época de control sobre la infancia y empezó A cobrar fuerza la idea de que la fantasía podía ser peligrosa. Se propónía, Como alternativa, una especie de “Realismo” muy particular que echo raíces y Que, con altibajos, sobrevive hasta nuestros días. Había cuentos de “niños como Tú” colocados en situaciones cotidianas, semejantes en todo lo visible a las Del lector, en los que sin embargo, la realidad era despojada de un plumazo de Todo lo denso, matizado, tenso, dramático, contradictorio, absurdo, doloroso: De todo lo que podía hacer brotar dudas y cuestionamientos. Así, despojada, Lijada, recortada y cubierta por una mano de pintura brillante era ofrecida Como la realidad, y el cuento, como realista.
En 1986 la autora editó una serie de libros para niños donde contaba con palabras Sencillas y sin pelos en la lengua lo que pasó en nuestro país durante la Dictadura militar. Los sectores más reaccionarios de la educación se centraron En que esos no eran temas para tratar con chicos. Para muchos no estaba mal Hablar de derechos humanos, siempre y cuando uno se mantuviese en el terreno Del deber ser; uno podía enumerarlos y decir que había que respetarlos, pero de Ninguna manera relatar sus violaciones. El manejo de la pareja Realidad/fantasía le permite al adulto ejercer un tranquilo y seguro poder Sobre los niños. Con esas dos riendas, los adultos pueden mantener a los chicos En el corral dorado de la infancia. El corral protege del lobo, pero también Encierra. Sin embargo, tanto la fantasía descontrolada como la realidad se cuelan Dentro del corral.
En El Siglo XX fantasía y realidad estaba de pronto más cerca que nunca. El juego Simbólico, en que el niño “jugaba a ser” y “juagaba a hacer” evocando Ausencias, era central para el desarrollo del símbolo, del pensamiento y, por Lo tanto, para la adaptación inteligente y creadora de la realidad. La fantasía No era, entonces, tan evasora de lo real como parecía. Es más, se nutría de lo Real y revertía sobre lo real.
MICHAEL TOURNIER
Las Grandes editoriales especializadas (como por ejemplo Walt Disney) viven bajo el Terror de la vigilancia que ejercen las asociaciones de padres de familia y de Libreros, cierto tipo de periódicos y revistas y una vasta red de opinión en la Que desempeña un papel importante el comentario de boca en boca. En la mayoría De los casos se fabrican “moldes” (llamados “colecciones”, con un director de Colección) en los que unos seudoescritores vierten incansablemente un producto Pedido y programado de antemano. El público de cada colección es objeto de un Retrato-tipo que comprende la edad, el sexo Y la condición social. Si el malaventurado autor de una obra nueva va a Llamar a la puerta de una de esas fortalezas, es posible que por cortesía Retengan su manuscrito durante algunos días, pero nadie se tomara la molestia De leerlo.
Existen Editoriales puramente literarias e incluso de vanguardia, que no tienen ninguna Experiencia en materia de libros para niños. Hay autores que no se dirigen a un público infantil pero que escribían Tan bien, tan límpidamente, tan brevemente que todo el mundo podía leerlo, Incluso los niños.
Hay En algunas obras maestras una incitación a crear, un contagio del verbo Creador, una puesta en marcha del proceso inventico de los lectores. Paúl Valéry decía que la inspiración no consiste en el estado en que se encuentra el Poeta cuando escribe, sino en el estado en que el poeta que escribe espera Poner a su lector.
ANALÍA GERBAUDO
La Crítica literaria universitaria producida en Argentina entre 1960 y 1970 no Existía porque no importaba. No se invitaba a la literatura infantil a los Congresos de teoría y crítica literaria. La autora interroga sobre algunos Posibles supuestos de las “invitaciones” a los congresos de estas dos caras Disciplinares: por un lado a los congresos de didáctica de la literatura se Invita a una crítica literaria especializada en “literatura para niños” en un Lugar destacado, pero no se invita a otros críticos literarios. Por otro lado, En los congresos de teoría y crítica literarias no hay un espacio específico Para la “literatura para niños”. Por lo general quienes trabajan en didáctica De la literatura tratan de diferenciarse de quienes practican una suerte de “teoría literaria aplicada” e intentan producir su campo especifico, al margen De las preocupaciones, problemas conjeturas y debates de la teoría y la crítica Literarias. Por otro lado, quienes trabajan en este último campo parecieran Excluir a las producciones de literatura “para niños” de sus posibles objetos De investigación.
La Autora intenta revisar dos problemas que vuelven sobre una sola y misma Preocupación: cree necesario promover y discutir formas de lectura que centren Su atención sobre la literatura como forma del arte. Trata de realizar aportes A la enseñanza de la literatura desde esta “zona de borde” que forman la Didáctica y la teoría y la crítica literarias.
Cuando Los dibujos aparecen en los textos firmados por Derrida, lejos de ser un Elemento decorativo o de adorno. Los dibujos ni “ilustran” ni “reproducen”, son Otra inscripción. Derrida piensa que su escritura se ve “transportada a otro Elemento”; con formas, colores, traducción. Pasaje a otra dimensión espacial Que se vale de otras texturas, de otros trazos, de otras trazas. Interpretación Que se sirve de otros instrumentos, de otros elementos que no obstante terminan Hollando, grabando, cortando, dejando la marca que la singula, que la Identifica. Su trabajo, lejos de ser una mera “ilustración” es una nueva Creación, una incisión, otra escritura que por eso lleva también otra firma.
Enseñar A partir de una producción particular que un texto de literatura “para niños” Compuesto por este cruce de escrituras obliga a un trabajo atento que no puede Pasar por alto el dibujo como mera “ilustración” fue una de las consignas que Motivaron las practicas intenta promover la autora.
La Escritura es para Derrida el único discurso con “derecho a decirlo todo y de Cualquier manera” posibilidad que liga a la democracia: institución “aun por Venir” ya que un Estado que garantice la libre circulación de la literatura sin Ninguna forma de censura puede en principio caracterizarse como “democrático”.
Gerbaudo Dice si desconstruir es observar que esta cristalizado en un sistema cultural Tratando de intervenir para desmoronar o destartalar ese armado bien vale este Intento de desbaratar los modos habituales de tejer la relación entre “literatura para niños” y “literatura”, entre texto verbal y dibujo, entre Crítica literaria y didáctica a partir de una colección de prácticas, Razonamientos, inferencias y analogías que tal vez provoquen el movimiento que Le gustaría causen.
Abarcando Texto verbal y texto pictórico le gustaría imaginar un modo de trabajo sobre la Literatura o un modo de nombrar a este objeto semiótico complejo que evite Sujetarlo a una edad de destinatarios aparentes. Avala entonces la consigna “por una escritura sin atributos”. Por una escritura identificable solo por la Rama del arte en la que se inscribe o por lo que pone en dialogo.
Piensa En la literatura puesta en circulación entre los niños y los jóvenes. Se Pregunta si no sería conveniente nombrar a la literatura por su nombre, como Literatura, y desde allí escribir su crítica y empezar a construir su Didáctica. Piensa en las inscripciones artísticas que suelen confluir en este Tipo de obras y afirma la necesidad de crear para esta forma del arte, nuevos Decires desde la semiótica, desde la didáctica y un nuevo lugar desde la teoría Y la crítica literarias.
MARÍA TERESA ANDRUETTO
Habla Sobre algunas cuestiones respecto al canon:
1-Caña, Vara, norma, regla, precepto, modelo, prototipo son las acepciones de canon que Aparecen en el diccionario. Todo canon necesita de la amenaza exterior y es de Ese exterior no canonizado de donde provienen La reservas de la literatura que Vendrá.
2-Presente/pasado: Un canon es una lectura del presente hacia el pasado, para decidir que enseñar, Que antologar, como hacer para que ciertos libros permanezcan vivos y sean Leídos por las generaciones que nos siguen.
3-Cada Lector construye su canon: cada (buen) lector construye su canon, más allá de Lo que canonicen la academia, la escuela, o el mercado.
4-Fervor/lealtad: Sucede con algunos libros: abren en nosotros una grieta que no nos permite Olvidarlos. No se trata exactamente de los mejores libros, sino de aquellos que Nos disparan una flecha que no flecha a todos por igual.
5-Canon Y docencia: el intento de canonizar va unido a la docencia. Se trata de la Discusión acerca de que enseñar. Plantearse el problema del canon es entonces También preguntarse acerca de cómo seleccionar las lecturas de los programas Escolares.
6-Memoria/olvido: La selección de unos textos y el olvido de otros. Lo que es seleccionado Perdura y lo que es más longevo puede considerare de mayor calidad.
7-Vara Para hacer mediciones: el canon es también un instrumento de control social. Canon efímero que dirige las ventas y preparan con fervor los especialistas en Mercadotecnia.
8-Canon De autores/canon de textos: en la actualidad, los cánones de autores han sido Sustituidos por los cánones de obras. La literatura infantil ha ido a la cola De ese concepto porque ha canonizado mucho más que textos, a autores. Se trata De un modo de canonización más peligroso, que puede convertir a un autor en Marca registrada.
9-La Literatura infantil no ha sido considerada por la academia: la queja de los Autores es constante. Habla de cuatro patas: olvido de la academia, Inexistencia de la crítica, nulo riesgo editorial y la escuela como mercado Cautivo.
10-Variedad/uniformidad: En toda cultura trabajan dos mecanismos contrapuestos. La tendencia a la Variedad y la tendencia a la uniformidad. También sucede eso al interior de Cada escritor y entonces la escritura se coloca en un punto de tensión entre Esos dos extremos: diversidad/uniformidad.
11-Adecuación/exploración: La ética de lo estético es para la autora central en un escritor y, aun mas, Que se trata de una construcción que lleva toda la vida. Centro del hacer que Se sostiene por la posibilidad interna de forzar los propios límites, de Explorar los linderos de la experiencia, los propios arrabales.
12-Tradición/vanguardia: Todo escritor se coloca en algún punto entre la tradición y la vanguardia.
13-Literatura/infantil: Hay que buscar a los padres en el campo de la literatura, sin adjetivos. (literatura: sustantivo-infantil: adjetivo).
14-La Literatura infantil/los comienzos: comenzó a trabajar en la literatura infantil A fines de 1983/comienzo 1984 (final de la dictadura, inicio de su maternidad y La fundación de la CEDILIJ). En ese marco de fervor democrático fundaron un centro De LIJ, en busca de un espacio más específicamente literario en relación a este Tipo de libros, un espacio que se opusiera a posturas más conservadoras y Utilitarias. Lo que buscaban revisar, cuando no combatir, era los fines Didácticos, los textos funcionales, la escolarización de los textos destinados A los chicos. Si le hubiese puesto un adjetivo a la LIJ, además de didáctica, Hubiera sido “marginal”, la literatura infantil y juvenil esta en los márgenes De la literatura y en las orillas del mundo editorial y, fuera de la escuela y Lejos de todas las estrategias de ventas. Estaba en los márgenes y ellos Querían llevarla al centro de la escuela, convertida en verdadera literatura.
15-Terratenientes/inquilinos: No pertenecer de un modo exclusivo a este campo, compartir este hacer Escritural con otros tiene a la hora de la difusión sus desventajas. Le Gustaría un campo de LIJ que no tuviera terratenientes, sino inquilinos, Visitantes y viajeros, gente que escriba y que cuya escritura pueda ser leída Por lectores niños o jóvenes. Podría Decir con facilidad porque la literatura infantil también es literatura.
16-¿Al Centro de qué?: en aquellos años su mundo y el de todos era tanto más bipolar Que el de hoy y entonces era sencillo saber de qué lado se estaba y contra Quienes disparaban sus dardos. Tenían muy en claro que había que difundir a Otros autores y a otros libros, y que había que fundar otras editoriales y Revistas y, por sobre todo, que había que construir otra calidad de mediadores.
17-Utilitarismo, Mercados y otras yerbas: el contexto social era el fin de la dictadura, el Renacer de la democracia, la primavera alfonsinista. Estaban construyendo algo Nuevo y paralelamente estaba el mundo. La escasísima tradición de la literatura Infantil los predecía: Javier Villafañe, María Elena Walsh, Syria Poletti, María Granata, José S. Tallón, Laura Devetach, Nelly Canepari, Edith Vera, Jorge W. Ábalos conformaban para Andruetto y otros autores el pequeño universo Modelo del campo literario naciente, incipiente, en los primeros ochenta. Fueron años de militancia por el libro por la lectura, por la literatura, años Fuertemente cargados de voluntarismo, sentido militante y grandes ideales. Querían generar un nuevo canon, el canon fundante. Había dos cuestiones que Asomaban como grandes desafíos a resolver en el futuro, dos cuestiones que aún Están pendientes. Una de ellas tiene que ver con el acecho de nuevas formas de Utilitarismo que no ha cesado. La otra cuestión, tiene que ver con la creación De lectores y la promoción de la escuela como la gran compradora de libros.
18-Una Mesa con muchas patas: un campo debe sostenerse por varias puntas: los estudios Académicos, la rigurosidad del aparato critico (los escritores saben lo que Publican, no deben publicar cualquier cosa, la formación lectora de docentes, Bibliotecarios y otros mediadores, la ética estética de los creadores, la Capacidad de riesgo de los editores (el autor debe animarse a presentar en la Editorial lo que escribíó).
19-Lectura Alerta y flechazo: a eso que se produce cuando no lo esperamos, cuando Olvidados de los destinatarios para los que podría llegar a ser apropiado Leerlo, olvidados de su posible utilidad en clase e ignorantes de su eficacia Para enseñar tales o cuales cosas, olvidados también de lo que estábamos Buscando en él, el libro que tenemos en las manos nos hiere, deja escapar un Flecha que nos punza y nos perturba. Libro que cuando nos llega es pequeña Mancha, agujerito y también casualidad, alegría de haber sido flechados, Ignorando el después, el sin más y el para qué, olvidados también de eso que Debíamos hacer: escribir unas líneas sobre los problemas del canon.
FANUEL HANÁN DÍAZ
Para Señalar a ese cuerpo de obras, aglutinadas alrededor del receptor infantil, se Utilizan numerosos rótulos: literatura infantil, literatura infantil y juvenil, Literatura infanto-juvenil, literatura para la infancia, libros para niños, Libros para niños y jóvenes, libros infantiles, etc.
En Su artículo el autor intenta trazar un mapa de lo que puede ser este universo Literario, con sus bordes y fronteras, con sus préstamos interdisciplinarios y Sus especificidades. La primera frontera está trazada por esta relación que Existe entre pedagogía y literatura. Muchos libros para niños fueron publicados Con una clara intención didáctica, al servicio de la escuela o la enseñanza. Nace así el primer abismo que distorsiona el mapa de este territorio: el valor Pedagógico que muchos adultos pretenden conceder a la literatura infantil. De Hecho, uno de los géneros más antiguos asociados al público infantil son las Fábulas, piezas de indiscutible valor moral, a pesar de su molde versificado.
Rosell Señala que en esta literatura la diferencia se establece no a partir de las Temáticas sino al tratamiento que un autor hace. Son rasgos del niño la experiencia escasa, la Maleabilidad de conceptos, la permeabilidad de límites, entre realidad y Fantasía, y entre presente, pasado y futuro, la ignorancia de las reglas de la Gramática, la etimología o la redacción, la falta de prejuicios, desconfianzas Y suspicacias. Todo esto hace del chico no solo el destinatario ideal para un Tipo de obras en que todas las libertades están permitidas, sino una fuente de Recursos todavía insuficientemente explorados y explotados para la expresión Artística de esos adultos híbridos que somos los autores de libros infantiles.
Hoy En día se habla de la “cultura de la infancia” para hacer referencia a un Conjunto de temas, personajes, episodios, deseos, perspectivas y juicios Morales propios de los niños y niñas, tal como señala Robledo. Y desde esta Comarca, se asegura el éxito de muchos autores que logran interpretar esta Cultura, encarnada en una visión irreverente y transgresora del mundo de los Adultos, por un lado, y de una dimensión poética que instala con plenitud el Reino de la fantasía como parte de la cotidianeidad.
Si Bien, hay una frontera que limita el texto literario del texto no literario, Cada vez más se utiliza un término mucho más amplio y abarcador, es decir, el De “libros para niños”. Elíseo Diego comenta que no existe una literatura para Niños, él se refiere a una literatura de los niños, es decir, aquella que estos Lectores se apropian en términos generales. Los libros ilustrados, los álbumes, Los libros para armar, los libros juguetes, los de ingeniería de papel, los Animados, los de imágenes sin textos, los de información, los de fotografías, Los que tiene forma de acordeón, los enormes para compartir en grupo y los Pequeñitos para leer a solas, todos ellos y muchos otros conforman un Inconmensurable universo de propuestas, algunas apegadas a las más simple Oferta consumista y otras de una altísima calidad. La presencia de estos Materiales es innegable en los anaqueles de las librerías y en los estantes de Las bibliotecas. Muchos de estos libros no pertenecen a ese territorio que Hemos tratado de delimitar, el de Literatura Infantil.
El Adulto como mediador no puede quedarse ajeno a esta dinámica. Creo que se deben Derrumbar ciertos prejuicios y actitudes que aún permanecen. Un acercamiento, Honesto y serio, permitirá construir elaboraciones propias acerca de esta Literatura e ir consolidando aportaciones propias para trazar el mapa de esta Geografía inmensa y aun por explorar.
AUTORES VARIOS
Definir Un texto como literario no depende solo de elementos intrínsecos, sino también De como se lo lee, del modelo de lectura aceptado y de lo que cada época Considera como literario. La función del texto literario esta social e Históricamente determinada. Históricamente por cuanto un texto nacido como Literario en una época puede dejar de serlo en otra y viceversa. Y en cuanto a La sanción social recordemos que un texto literario, cuando llega a nuestras Manos, ya ha sido designado como tal.
Eagleton Dice que las sociedades reescriben, así sea inconscientemente, todas las obras Literarias que leen. Más aún, leer equivale siempre a reescribir. No solo a Través del tiempo las obras literarias adquieren distintos sentidos. Los textos Posibilitan varias lecturas que son producto de los distintos públicos que se Adueñan de ellas. En la cooperación entre el lector y el texto se construye el Significado que nunca es único sino que es uno de los posibles sentidos que un Texto literario permite.
El Discurso literario es caracterizado como un discurso connotativo, ficcional, Plurívoco, autorreferencial, donde predomina la función poética del lenguaje, El trabajo intertextual y el recurso a figuras y tropos verbales.
La Literatura infantil es un universo de palabras con reglas de juego propias, que No nombra al universo de los referentes, del mismo modo que cada una de las Palabras que lo forman nombrarían en otro tipo de discurso, un universo de Palabras se nombra a sí mismo y alude, simbólicamente, a todo lo demás.
Caracterización Del texto literario:
1.Es Un discurso ficcional: la literatura no refleja la realidad, no la copia, no la Imita, funda su realidad a través de las palabras. Crea su mundo con sus leyes, Con sus personajes, con sus historias. Esa realidad debe ser creíble y en ella Debemos creer. Las condiciones de la ficcionalidad son: crear realidades, Mundos posibles, pero de fonemas o letras. Sin ficción no hay literatura.
Todo texto literario alude a personajes, Hechos, lugares que pueden tener existencia histórica pero, en el momento en Que son instaurados por la palabra literaria en un mundo ficticio, son tan Ficcionales como los otros elementos inventados que los acompañan. La obra Literaria, entonces, se constituye en una estructura autónoma.
Para que la ficción se pueda aceptar y entender Como tal, debe cumplir con su función comunicativa, debe ser recibida como Ficción por sus lectores. Esta mirada comunicativa determina el modo en que una Obra es leída y se relaciona con el concepto de verosimilitud que plantea que La obra no es tenida como verdadera sino como posible de ser verdadera en el Mundo creado en el que se mueve.
La relación comunicativa se manifiesta en el Pacto ficcional que se establece entre emisor y receptor sin el cual es Imposible leer la ficción literaria. Reglas del pacto ficcional: 1 usted sabe Que yo miento pero a usted no le importa que lo haga, porque mi finalidad no es Darle información verdadera ni falsa. Yo soy un mentiroso autorizado. 2 me Comprometo a que mi trabajo, el texto literario, sea verosímil y que además sea Un producto estético.
Si la literatura no refleja la realidad sino Que la inventa, lo que enuncia y funda es otra realidad, ajena, diferente, Nueva, original, siempre extraña. Es decir, el discurso literario extraña la Realidad (carácterística llamada extrañamiento). El extrañamiento se presenta Como un procedimiento. Consiste en representar el mundo como si se viera por Primera vez, con una mirada inaugural.
2.Es Un discurso connotativo: la connotación entendida como un plus de Significación, agrega sentidos y sugerencias a todos los niveles del lenguaje. El enunciado no posee solo un sentido literal, denotado sino que, mediante la Connotación, se potencian al máximo sus posibilidades significativas. Es una Carácterística del lenguaje literario, un efecto buscado que genera sentidos y Que se encuentra en todo el texto.
Existen un plus de significado donde las Resonancias que despierta una obra están marcadas, por un lado, por el texto, Y, por el otro, son fruto de las experiencias de cada lector particular.
Para poder identificar los recursos que produce La connotación hay que saber que en ella intervienen no solo el sentido de una Palabra, reconocido por una comunidad, sino también los otros planos del Lenguaje: fónico, grafico, prosódico, sintáctico. Estos planos aluden y Enriquecen el significado porque el fenómeno de connotación es específicamente Semántico.
En el texto literario se dan una serie de Recursos verbales que afectan a la propia palabra poética y logran que el Lenguaje adquiera mayor densidad literaria. Un texto literario es mucho más que Recursos retóricos aislados. Es un complejo entramado de significaciones donde Cada uno de ellos aparece subordinado al efecto pragmático buscado por el Texto.
3.Es Un discurso plurívoco y polisémico: las palabras nunca están puestas por que sí En un discurso literario; cada una cumple una función en este proceso de Construcción de sentido y es producto de un intenso trabajo de elaboración en El plan de escritura del autor. Lo polisémico de cada palabra abre a lecturas Diferentes pero es todo el texto el que genera diversas interpretaciones a Partir de las resonancias que despierta en cada lector empírico; es decir, el Texto alberga la plurivocidad propia del arte.
Hay varias lecturas posibles de un texto: Algunas son razonables, otras son imposibles y ninguna es verdadera. Así, la Obra se transforma en un texto “abierto” que lo lectores aceptan y crean.
Toda obra literaria posee cosas no dichas, Sugerencias que el receptor completara desde sus competencias. La literatura Nunca es univoca, el lenguaje literario nunca podrá definirse como “claro y Sencillo”.
4.La Autorreferencia en el discurso literario: el texto tiene la capacidad y a la Vez la obligatoriedad de citarse a sí mismo y para ello despliega Procedimientos que le dan coherencia y cohesión. Si no fuera así, sería Imposible la comunicación texto-lector. A esta propiedad se le da el nombre de Autorreferencia.
Si el lenguaje no puede ser evaluado de acuerdo Con la realidad externa sino con su propio mundo creado, los signos son Autónomos y sugerentes. De allí que todo texto literario funciona como un todo Que funda su propio contexto y se refiere a sí mismo y al sistema del que forma Parte.
El juego de autorreferencias que el texto Literario despliega permite aludir a otras partes del texto no solo para Recuperarlas sino para ampliar sus significaciones.
Es el lector el que debe recuperar el sentido Otorgándole cada vez más significaciones. Debemos remarcar que esta condición De autorreferencial adquiere un valor fundamental para la creación de sentido, En consonancia con los rasgos ya mencionados de ficcionalidad, connotación y Plurivocidad.
El texto literario puede generar estructuras diversas Que son formas particulares de autorreferencialidad: un relato dentro de otro Relato, relatos circulares, relatos que se encadenan, creando un todo Significativo que se alude a sí mismo. Otra forma de autorreferencia es la Estructura que se organiza sobre la base de un narrador que cuenta distintos Relatos encadenados.
5.La Intertextualidad en el discurso literario: en cada texto que producimos, Escrito u oral, siempre aparecen rastros de otros discursos ya dichos alguna Vez. Esta carácterística es la intertextualidad.
En la literatura se pueden señalar elementos de Intertextualidad en sentido amplio o sentido estricto. Este último relaciona un Texto literario con otros textos literarios y asume formas específicas. La Intertextualidad es un plus, un agregado de significado al texto que se está Leyendo y constituye una referencia concreta para el lector al que está Destinada.
Díaz RONNER
1) 2) Cuando se habla de los libros para chicos Pareciera que necesariamente se interpusiesen y superpusiesen, imponiéndose a La consideración, múltiples aspectos ajenos a su especificidad.
De las palabras y las multiformas que cada Escrito les otorga. Porque la literatura trata del lenguaje y de sus Resplandores de pugna, en pocas ocasiones se ubica al lenguaje como el Protagonista especifico de una obra literaria infantil. En general, se Plurirramifica el tratamiento de un producto literario para los chicos abordándolo Desde disciplinas que distraen el objetivo y la especificidad, de todo hecho Literario: el trabajo con la lengua que cada escrito formaliza.
3) La literatura para chicos debe ser abordada Desde la literatura a partir del acento puesto sobre el lenguaje que la Institucionaliza, interrogando a cada uno de los elementos que la organizan, en Tanto producto de una tarea escrituraría que contiene sus propias regulaciones Internas.
4) Al mirar la literatura infantil desde la Psicología evolutiva, abreviamos toda la escritura legitima y construye porque, En un ademan interpretativo de carácter peligrosamente abstracto, desconectamos Al sujeto infantil de la realidad o entorno en el que está inserto. Una Realidad que, en rigor, tironea más fuertemente quizá que la logiquisima Esquematización según los ritmos psicoevolutivos.
No medir un texto literario tomando como único Dato para evaluar la consideración de si responde o no a los intereses Infantiles comprendidos psicológicamente. Entiéndase que la perspectiva Psicoevolutiva para seleccionar lecturas o armar repertorios tiene su Importancia, en tanto marco general y, asimismo, es útil para determinar un Desde que edad se sugiere tal o cual texto.
Nuestro conocimiento sobre psicología evolutiva Ayudara siempre a encajar en las necesidades e intereses probables de los Chicos en lo que hace a temática, personajes y desempeño lingüístico. Nos Permitirá ser hábiles, también, para ofertar/recomendar un libro y para Reconocer las potencialidades que dicho producto presenta y como activarlo en Las manos de los chicos.
5) Modifiquemos la pregunta inicial ¿para qué Edad es? Por una más ajustada a la totalidad Que impone su lectura
6) La pedagogía aporta una cuestión que lleva Al fracaso la elección y el disfrute de cualquier producto literario infantil: Las utilidades que se pueden obtener del libro para educar mejor. Me pronuncio Contraria a esta malinterpretación de lo pedagógico.
Un erróneo manejo de la pedagogía se torna en Un pedagogismo, en una suerte de patología de la educación.
Ese vicio reduccionista reprime, la pluralidad De significados que todo libro posee, hace imposible al placer por lo que se Oye o por lo que se lee.
7) Hablar de una literatura didáctica es un Sinsentido. ¿Porque entonces, se ha insistido sobre su predominio en los libros Infantiles? .Porqué se ha desplazado el eje por excelencia de los literario, Surgido del texto desplegado y puntual que se considera, para instalarlo en los Objetivos enseñantes elegidos por el operador/enunciador/docente.
La literatura es el texto verbal establecido en Un estatuto autónomo, la escritura, por lo que amojonarlo tras una lección o Una línea didáctica, es comprometer la polisemia o pluralidad de Significaciones que el mismo texto literario provee al probable lector y oyente Del mismo.
8) En consecuencia, hablar del mensaje de un Texto literario implica asfixiar la multivariedad que el mismo ofrece y conduce Al receptor/ multiplicador a manipular una única línea de sentido, encajonado El producto en forma unidireccional y Otorgándole, por ello, una mono Valencia absoluta y comprendida como Excluyente.
9) Un rumbo oblicuo toma nuestra peculiar Literatura infantil cuando se la mira desde sus utilidades o servicios morales O moralizadores.
El discurso didáctico que apunta hacia la moral O la moraleja, ya que desbarata el placer por el texto literario, para los Incipientes lectores. Los educadores, padres o docentes, tergiversan a menudo La dirección plural de los textos para consumarlos en una zona unitaria de Moralización.
Lo literario se subordina peligrosamente a Homogeneizar las conductas sociales desde la infancia.
Desde hace mucho, el didactismo recorre los Libros destinaos a los chicos, so las instituciones llámense escuela, iglesia, Sociedades literarias, universidades, las que generan sus propios discursos Morales, que no hay una única dirección didáctico-moral sino que cada Institución emite su propio aparato.
En la literatura de los grandes siempre Sospechamos que hay moralizadores detrás Del escrito. Claro que los grandes, escritores y lectores, se hacen cargo de Ello, tanto de aceptarlos como rechazarlos. Por eso mismo es que los grandes Presumen de grandes.
10) Los textos de la literatura infantil, en Cambio, atacan a lectores y oyentes más vulnerables, con menos posibilidades de Entrar o salir de la propuesta ofrecida. Graciosamente, podríamos decir que: Los chicos no pueden usar mucho las puertas del mundo pero que son fuertemente Ventilados por las corrientes de aire que los grandes producen con sus Portazos. Crease o no, poco tiene que ver esto con una metaforización de las Relaciones entre chicos y grandes.
La detección de lo moralizante para los chicos Se manifiesta en el empleo de cierta lengua y ciertos símbolos artificiosos, Que repiten los modismos o actitudes que los grandes quieren mantener, en una Clara maniobra para seguir vinculados con el tiempo por venir y ejercer poder Sobre él.
Edulcorado, sin conflicto, ese lenguaje Artificioso fabrica una zona de la no culpa, de la inocencia. La historia, que La literatura culmina con una abuenizacion, donde se levantan los deberes y los Principios éticos provenientes del sector hegemónico, el de los adultos.