Literatura Europea del Siglo XVII: Barroco en Inglaterra, Italia, Francia, Alemania y Holanda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Literatura del Siglo XVII: El Siglo de Oro Español y sus Contemporáneos Europeos

Este documento explora la literatura del siglo XVII, con especial atención al Barroco en Inglaterra, y sus equivalencias en Italia, Francia, Alemania y Holanda. Se abordarán los principales autores, obras y características de cada país.

Inglaterra: El Barroco Inglés

Antecedentes Literarios

  • El Renacimiento llega tardíamente a Inglaterra.
  • Se observa una influencia del humanismo, con un enfoque en la mitología y cultura grecolatina.
  • El estilo es literario y cortesano, con reminiscencias medievales.
  • Se imita a Séneca, pero hay una falta de traducción de los trágicos griegos y Platón.
  • La poesía evoluciona hacia el teatro.

Autores del Siglo XVI (Precursores)

  • Thomas Wyatt (1503-1542): Considerado el "Garcilaso" inglés. Poesía con toques medievales y tono coloquial.
  • Conde de Surrey (1517-1547): Cultivador del soneto con un final "recolector". Influenciado por Virgilio.
  • Philip Sidney (1554-1586): Autor de Defence of Poetry. Sonetos amorosos con estilo conceptista.
  • Edmund Spenser (1552-1599): Poesía pictórica que describe pasajes cortesanos y mascaradas.
  • John Lyly: Representante del preciosismo, con un lenguaje excesivamente adornado.
  • Thomas Champion.
  • Robert Southwell.
  • Sir Walter Raleigh.
  • William Shakespeare:
    • Venus y Adonis
    • Sonetos
    • La violación de Lucrecia

Los Poetas Metafísicos Ingleses

Este grupo se caracteriza por su novedad y originalidad, a menudo incomprendida en su tiempo. Fueron eclipsados por tendencias contrarias, como la poesía de Milton.

  • John Donne: Mezcla de realismo y profundidad conceptual. Uso de un lenguaje críptico, coloquial e irónico. Irregularidad formal e imágenes complejas.
  • George Herbert: Introduce el tema de la "sordera de Dios", inusual en la poesía inglesa.
  • Edward, Lord Herbert of Cherbury.
  • Thomas Traherne.
  • Andrew Marvell: Conocido por la "sorpresa final" en sus obras.

John Milton (1608-1674)

  • Figura controvertida y compleja.
  • Defensor del republicanismo y crítico del episcopalismo.
  • Autor de Areopagítica, una apología de la libertad de prensa.
  • Uso del verso blanco.
  • Admirador de los clásicos y de Shakespeare.
  • Obras principales:
    • El paraíso perdido: Poema épico que busca justificar las acciones de Dios ante los hombres.
    • El paraíso recobrado: Narra la tentación de Cristo en el desierto.
    • Sansón agonista: Basada en la historia bíblica de Sansón y Dalila.

Prosa Inglesa

  • Sir Francis Bacon.
  • Thomas Hobbes: Autor de Leviatán.

Italia: Manierismo y Barroco

Poesía

  • Se observa una pérdida de originalidad y aliento poético.
  • Transición del Renacimiento al Manierismo.
  • Giovanni Battista Marino: Su lema era "el fin del poeta es el asombro".
  • Guarini: Cultivador de églogas.
  • Pietro Metastasio.

Prosa

Antecedentes
  • Mateo Bandello: Autor de novelas breves, con prosa verosímil y realista.
  • Bienvenuto Cellini: Escribió su Autobiografía.
  • Giorgio Vasari: Autor de Vidas de artistas.
  • Giambattista Basile: Autor de El cuento de los cuentos.
Prosa Filosófica
  • Galileo Galilei.
  • Giordano Bruno.
  • Tommaso Campanella.

Francia: El Barroco Teatral

  • Predominio del Barroco teatral.
  • También se cultivan relatos, memorias y epistolarios.
  • Blaise de Monluc: Autor de Comentarios.
  • Pierre de Bourdeille, señor de Brantôme: Autor de Memorias.

Alemania: Barroco Tardío

  • El Barroco llega tardíamente a Alemania (alrededor de 1620).
  • Johann Fischart: Autor de sátiras antieclesiásticas.
  • Martin Opitz.
  • Hans Jakob Christoffel von Grimmelshausen: Autor de El aventurero Simplicissimus, novela simbólica y pedagógica.
  • Andreas Gryphius: Autor de tragedias.

Holanda

  • Ludvig Holberg.

Entradas relacionadas: