Literatura Europea del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
T6 La literatura europea de la segunda mitad del siglo XIX gira en torno a la realidad y sus problemas. A lo largo de este siglo, la clase burguesa sigue mejorando gracias a la revolución industrial. El triunfo del maquinismo enriquece a la burguesía y provoca el abandono de las ideas liberales, por eso nace el capitalismo. La revolución industrial y el capitalismo forman a la sociedad, perdiendo importancia la nobleza y surgiendo una nueva clase. La literatura realista y naturalista refleja el desequilibrio social. Triunfa el positivismo, que supone la valoración de las ciencias empírico-naturales. Como consecuencia, el hombre de la época confía en los poderes casi ilimitados de la ciencia para responder a los grandes interrogantes de la vida. El cientificismo desarrolla diversos géneros y tendencias literarias como ciencia ficción, relato policial y el naturalismo.
Tras superar el movimiento romántico, la literatura se orienta hacia dos tendencias, por un lado aquella que tiene como objetivo la representación de la sociedad y sus conflictos, y otro en la que los autores no se ciñen a lo real. La tendencia realista triunfa en la novela y el teatro, mientras que en la antirrealista lo hace en la poesía. El movimiento realista surge en Francia con Stendhal, quien escribe sus obras basándose en el análisis psicológico y en la observación. Según este autor, la novela debe reflejar de manera objetiva lo que sucede en la realidad. Balzac y otros autores establecen el modelo definitivo del arte realista.
A finales del siglo XIX, el realismo comienza a transformarse, pues algunos autores mantienen la técnica realista, pero sus obras abandonan la objetividad o la preocupación por lo social. Su evolución se produce por la aparición de lo que se llama realismo espiritualista ruso en obras de Tolstoi. El naturalismo de Emile Zola supone una superación del realismo, ya que entiende el arte como un medio para demostrar las tesis deterministas. El movimiento antirrealista prevalece en el parnasianismo francés, preocupado por la búsqueda de la perfección formal del texto literario. El simbolismo considera la realidad material como punto de partida que permite al artista llegar a la verdad.
Los autores de la segunda mitad del siglo XIX entienden que el género más adecuado de la literatura es la novela. Este género les permite aplicar nuevas ideas filosóficas y científicas. En la novela se aprecian dos tendencias que son la novela popular y la novela de autor. En la primera está dirigida a un público que busca entretenimiento, sin los valores típicos del movimiento como la rebeldía. Tiene varios subgéneros como la narración policial y la novela de anticipación. La novela del autor toma la realidad como punto de referencia. Sus temas son el sentido de la vida y el poder del dinero. La vida de los personajes aparece explicada en relación a la época.
La novela francesa realista aparece con Stendhal. Su obra más conocida es Rojo y Negro. Balzac intenta mostrar que la sociedad de su tiempo está dominada por la codicia, el deseo y el egoísmo. Intenta que su obra sea lo más verosímil posible. Piensa que los humanos se diferencian en detalles y entiende la novela como caricatura de la realidad. Emile Zola supera el realismo con el naturalismo. Denuncia la sociedad francesa y critica la miseria.
La novela en Rusia aparece tarde por la inexistencia de una clase burguesa reformada. Más tarde se produce una radicalización de los intelectuales rusos por la frustración. Los intelectualistas se dividen en los partidarios de la occidentalización de Rusia y los partidos eslavófilos. Ambos se oponen al individualismo liberal. La obra de Dostoievski se desarrolla a través de dos etapas, la primera está dominada por las situaciones penosas de la clase desfavorecida y en la segunda por la preocupación existencial en la búsqueda del sentido de la vida. Los temas más repetidos son la rebeldía contra las circunstancias personales o sociales. Lo más característico es la creación de personajes atormentados por su culpa, culpabilidad o porque la sociedad los oprime. Su obra más importante es Crimen y Castigo, ya que el protagonista planea matar y robar para solucionar sus problemas financieros. En la obra de Tolstoi se relatan temas como la cuestión social, crítica a la nobleza y la representa como hipócrita y egoísta; la cuestión existencial, pues son infelices y buscan el sentido para sus vidas; la cuestión religiosa, que la entiende como la única vía de escape. Su obra más importante es Guerra y Paz.
La novela realista inglesa se desarrolla en el reinado de la Reina Victoria. Las características de la época inciden en la creación literaria. Triunfa la industrialización con el abandono del campo. Esto produce que se pierda sentido la novela histórica y la sentimental. Los nuevos autores destacan lo social aunque con cierto sentimiento. La introducción del realismo en Inglaterra se debe a las hermanas Brontë. Charles Dickens, en su obra se aprecian temas como la preocupación social, la proyección de sus experiencias personales. Su evolución literaria se da por las injusticias de la época, en la que se desarrolla en tres etapas, la primera predomina el pesimismo, la segunda los argumentos se complican y en la final ha perdido la fe y predomina la desilusión. Robert Stevenson escribe novelas históricas y de aventuras. Los temas principales son el conflicto entre el bien y el mal y el esfuerzo por vencer los obstáculos. Joseph Conrad escribe novelas de aventura con diversos temas como el enfrentamiento del ser humano con las fuerzas de la naturaleza.
La novela norteamericana no se somete plenamente a los caracteres del realismo y busca su propio camino. Pasa por tres momentos que son el paso del romanticismo al realismo, la época de esplendor y la transición al siglo XX. Edgar Allan Poe es un autor muy importante que escribe relatos breves y alguna novela corta. Germán Melville escribe obras sobretodo de aventura. Mark Twain opta por el realismo para reflejar en lenguaje de las personas de diferentes grupos sociales. Su intención es la crítica radical. La denuncia en sus obras no se produce directamente sino que se vale de diferentes mecanismos de distanciamiento. Su obra más importante es Huckleberry Finn. En los últimos años del siglo algunos novelistas se apartan del realismo como Henry James. Prioriza la crítica social sobre el cuidado de la expresión, el choque de culturas, la necesidad de reformas sociales y el mundo de lo paranormal.