Literatura y Estética: El Contraste entre el Barroco y el Neoclasicismo (Siglos XVII-XIX)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,53 KB
El Barroco: Crisis y Desengaño (Siglo XVII)
A partir del siglo XVII se produce una crisis que se dejó sentir en los distintos aspectos de la vida. A este periodo se le conoce como Barroco, y es la época del desengaño.
Características Generales del Barroco
- Las sublevaciones campesinas contra los señores feudales.
- La guerra en Francia con intervención de España.
- Los episodios sangrientos.
- La Guerra de los Treinta Años entre el emperador católico y los príncipes alemanes.
Se caracterizó por la monumentalidad de sus creaciones.
Estética y Datos Relevantes
- Se abandonan las líneas rectas y se prefieren las formas ovales.
- Su estructura tuvo un gran desarrollo durante este periodo y se inspiró en el realismo e idealismo clásico.
- Durante este periodo surgieron diversas formas musicales de gran importancia.
El Neoclasicismo: La Razón Ilustrada (Siglo XVIII)
Surgió en el siglo XVIII, siendo el momento cumbre de la Ilustración.
Normas y Principios Estéticos del Neoclasicismo
- La pintura centró sus trabajos en temas de la Antigüedad.
- Las obras deben ser creíbles y verosímiles.
- Se da preferencia a la razón frente a los sentimientos y la imaginación.
- Se considera a los escultores griegos y latinos como modelos a imitar.
Panorama Literario del Barroco
El Siglo de Oro Español
Predominó el arte religioso. Periodo donde el estilo lírico, narrativo y dramático cobra vigencia.
Características de la Literatura Barroca
- Uso de versos polimétricos.
- El antihéroe como tema central.
- Normas para desarrollar la acción.
- Obras divididas en actos y cuadros.
El Siglo de las Luces (La Ilustración)
Fue un siglo en el que la razón humana debía dedicarse a iluminar todos aquellos aspectos de la realidad que se habían mantenido en la oscuridad.
Géneros Literarios del Barroco
Poesía Barroca: Culteranismo y Conceptismo
Se distinguieron dos corrientes que abarcaron gran parte del siglo XVII:
Culteranismo
Estilo que embelleció la narrativa usando un lenguaje más elegante que el cotidiano.
Características del Culteranismo
- Predomina la forma narrativa.
- Uso de expresiones cultas demasiado sofisticadas.
- Excesivo uso de metáforas.
Conceptismo
Estilo donde la conceptualización de términos y temas científicos se mezclan con frases fáciles de asimilar por la sociedad intelectual de la época.
Características del Conceptismo
- Énfasis en lo complejo.
- Juegos de palabras para alcanzar varios significados.
- Belleza en el contenido literario.
Teatro Barroco
El género dramático llevó a escena obras que trataban asuntos caballerescos, religiosos, históricos, etc. Las obras más representativas tenían que ver con la comedia, en la que se hicieron notar algunos aspectos de la condición humana.
El Neoclasicismo Literario
Abarcó la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX, y surgió en Francia.
Principios Fundamentales del Neoclasicismo Literario
- Supremacía de la razón sobre el sentimiento.
- Predilección por el carácter didáctico de las obras.
- Privilegio de géneros diferentes a la poesía.
- Consideración del ensayo como una de las más altas gradas de expresión literaria.
Contexto y Características de la Ilustración
- Época marcada por el nivel intelectual francés del siglo XVIII.
- Tuvo como punto de partida la creación de la Enciclopedia.
- Fue escrita entre 1751 y 1772, destacándose Rousseau y Voltaire.
- La temática central giraba en torno a las críticas hacia los políticos.
Géneros de la Literatura Neoclasicista
Lírica
Se produce un crecimiento de la fábula junto con un florecimiento de la poesía de tema patriótico. Samaniego e Iriarte fueron figuras claves.
Narrativa
Surgió la prosa política, social y económica. Hubo predilección por los ensayos, los discursos y la historia. Se destacaron Rochefoucauld, Montesquieu y Bossuet.
Teatro
Manifiesta, como es propio de esta época, su carácter didáctico y se caracteriza por la insistencia en las unidades establecidas por los textos aristotélicos (unidad de acción, tiempo y lugar).