Literatura Española: Siglos XV y XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Literatura del Siglo XV

Poesía Narrativa: Los Romances

Orígenes y Características

A partir del siglo XIV, el público se cansó de historias tan largas. Los cantares de gesta se fragmentaron, y los poetas seleccionaron los hechos más interesantes. Así aparecen los romances.

Existen dos conjuntos de romances:

  • Romancero viejo (siglo XV): romances orales y anónimos.
  • Romancero nuevo (siglos XVI-XVII): romances escritos por autores cultos.

Métrica: una serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares (8a 8a 8a...). Los impares quedan sueltos.

Estilo:

  • Distintas versiones por la transmisión oral.
  • Poemas narrativos sencillos.
  • Figuras de repetición (anáfora, paralelismo, antítesis).
  • Carácter fragmentario (sin principio ni final definido).
  • Fórmulas para dirigirse al público (“Oiréis...”) e introducir diálogos o descripciones.

Tipos de Romances según su Tema

  • Romances épicos: los más antiguos, de tema histórico. Cuentan hazañas de héroes españoles (ej. El Cid) o basados en la épica francesa (carolingios: Carlomagno, Roldán).
  • Romances fronterizos o moriscos: relatan las luchas entre reinos musulmanes y Castilla.
  • Romances novelescos y líricos: inventados por el poeta. Tratan el amor, la traición y la venganza, con poca acción.

Prosa: Primeras Novelas

El desarrollo de la novela en el siglo XVI tiene sus antecedentes en los siglos XIV y XV.

Dos Grupos Principales

Se distinguen dos grupos:

  • Novela idealista o de ficción: antecedente de la novela moderna. Realidad embellecida, alejada del realismo. El amor es el tema central, con elementos inverosímiles o fantásticos. Ejemplos: novela de caballería y novela sentimental.

Novelas de Caballería

Presentan complejidad argumental. El caballero andante busca proteger a los indefensos, el amor de su amada y perseguir la injusticia. Era el principal entretenimiento de los cortesanos.

Obras destacadas:

  • Amadís de Gaula (la más valorada), con distintas versiones desde mediados del siglo XIV hasta finales del XV. La versión definitiva es la de Garci Rodríguez de Montalvo.
  • Libro del caballero Zifar: mezcla lo caballeresco y lo didáctico.
  • Tirante el Blanco (Joanot Martorell): novela valenciana que rechaza elementos fantásticos e incluye ironía.

Novela Sentimental

Responde a los nuevos gustos de la burguesía. Relata historias de amor cortés (a menudo imposibles), con comunicación epistolar o mediante intermediarios. Frecuentes finales trágicos. La trama es más sencilla y breve que en la novela de caballería.

Obras:

  • Siervo libre de amor: Juan Rodríguez del Padrón.
  • Cárcel de amor: Diego de San Pedro.

Prosa Didáctica

A finales de la Edad Media, su fin era educar y modificar comportamientos.

Obra fundamental: El Corbacho (1438), de Alfonso Martínez de Toledo (Arcipreste de Talavera). Es una sátira contra el amor cortés, desde una perspectiva cristiana y misógina. Mezcla elementos cultos y populares, con lenguaje vivo y desenfadado. Recuerda al Libro de buen amor y es antecedente de La Celestina.

La Celestina

Ediciones:

  • Primera edición de Burgos (1499): 16 actos (Comedia de Calisto y Melibea).
  • Ediciones posteriores (Toledo 1500, Sevilla 1501): añaden la"Carta a un amig" y acrósticos. Edición de 1502 (21 actos): Tragicomedia de Calisto y Melibea (5 actos añadidos entre los actos 14 y 15).

Autoría: La"Carta a un amig" atribuye la obra a Fernando de Rojas, quien afirma haber encontrado el auto anónimo y continuarlo. La crítica actual le atribuye la autoría completa (21 actos, menos el acto 1).

Género: Obra dialogada, no destinada a la representación escénica, sino a la lectura entre cortesanos. Se debate si es una comedia humanística, una novela dialogada o una novela dramática.

Literatura del Siglo XVI: El Renacimiento

El Renacimiento, surgido en Italia en el siglo XIV y extendido por Europa en los siglos XV y XVI, se basa en el Humanismo. En España, se divide en dos etapas: el Primer Renacimiento (reinado de Carlos I, con influencias italianas y poesía lírica, Garcilaso de la Vega) y el Segundo Renacimiento (reinado de Felipe II y Contrarreforma, con literatura religiosa, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz).

Poesía Lírica del Primer Renacimiento

Características:

  • Imitación de la literatura clásica (Ovidio, Virgilio, Horacio) e italiana (Dante, Petrarca).
  • Temas:
    • Amor neoplatónico: idealizado, doloroso, imposible.
    • Carpe diem.
    • Naturaleza idealizada (locus amoenus).
    • Mitología grecolatina.
  • Estilo: sencillez, elegancia y naturalidad.
  • Métrica: endecasílabos, heptasílabos, lira, octava real, sonetos, silva.

Garcilaso de la Vega

Ideal del caballero renacentista (hombre de letras y armas). Primer poeta español que refleja su experiencia personal en sus poemas. Su poesía amorosa se centra en Isabel Freire. Su obra incluye sonetos, églogas, canciones, elegías, una epístola y una oda. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, musicalidad y armonía, con figuras retóricas como epítetos, metáforas, antítesis y paralelismos. Emplea la mitología y tópicos literarios (locus amoenus, carpe diem, descriptio puellae), aunque el amor es el tema principal.

Entradas relacionadas: