Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

GENERACIÓN DEL 14: Figuras Clave

Autores Destacados

La Generación del 14 estuvo compuesta por un grupo de escritores e intelectuales que propusieron diversos enfoques literarios y estéticos, adoptando nuevas perspectivas frente a la realidad española de su época. Entre sus figuras más prominentes se encuentran:

  • **Juan Ramón Jiménez**
  • **Ramón Gómez de la Serna**
  • **Enrique de Mesa**
  • **Tomás Morales**

Características del Movimiento

Los integrantes de la Generación del 14 compartían un perfil intelectual y una sólida formación universitaria. Sus objetivos incluían la modernización de España, la defensa del europeísmo (acercamiento a Europa para impulsar la modernización del país), el estudio riguroso y analítico de la realidad española, evitando sesgos emocionales, y la adopción de posturas más serenas y racionales en comparación con la Generación del 98. En cuanto a la estética, se alejaron de la expresión recargada del Modernismo, buscando una forma más íntima, sobria y conceptual.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Concepción de la Poesía

Para Juan Ramón Jiménez, la poesía era un medio para percibir y aprehender la belleza, así como una forma de adentrarse en la realidad para descubrir la verdad que reside en ella y poseerla.

LAS VANGUARDIAS: Definición y Objetivos

Las Vanguardias fueron movimientos artísticos que surgieron a principios del siglo XX, con el objetivo principal de renovar el arte de manera radical. Buscaban romper con la estética de su tiempo y crear una nueva, basada en la experimentación.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Etapas y Obras

Primera Etapa

En su primera etapa, la poesía de Juan Ramón Jiménez recibió influencias del Romanticismo íntimo, pero con una fuerte presencia de elementos modernistas (nostalgia, melancolía...). Los temas recurrentes eran la angustia ante la muerte, el amor, etc. Una obra representativa de esta etapa es *Rimas*.

Segunda Etapa

En su segunda etapa, la poesía de Juan Ramón Jiménez se volvió más compleja y menos decorativa que la del Modernismo. Se caracterizó por una expresión más clara, conceptual y que requería una mayor reflexión para su comprensión. Una obra destacada de esta etapa es *Belleza*.

Tercera Etapa

En su tercera etapa, Juan Ramón Jiménez abordó temas de carácter metafísico y, en ocasiones, místicos. Parecía buscar una conexión con lo divino a través de la belleza y la poesía. Una obra representativa de esta etapa es *Espacio*.

LAS VANGUARDIAS: Movimientos

Creacionismo

El Creacionismo buscaba crear realidades nuevas mediante el uso de imágenes insólitas y disposiciones tipográficas especiales.

Ultraísmo

El Ultraísmo combinaba elementos futuristas y dadaístas, exaltando la técnica, el deporte y utilizando disposiciones especiales de los versos para lograr efectos visuales. Fue un movimiento de corta duración.

Surrealismo

El Surrealismo pretendía liberar al ser humano y su capacidad creadora de las convenciones sociales y morales, incluso de la razón. Los surrealistas creían que la creación se originaba en el subconsciente, por lo que estudiaban el mundo onírico, donde surgen las represiones del subconsciente. Consideraban que la libertad también debía manifestarse en el lenguaje: en la expresión, la sintaxis, etc. Fue el movimiento vanguardista más aceptado por los artistas españoles.

GENERACIÓN DEL 27: Definición y Características

El Grupo y su Labor Literaria

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que buscaban reivindicar la poesía de Góngora. Participaron en eventos conjuntos, convivieron y se reunieron en la Residencia de Estudiantes, publicaron en las mismas revistas y escribieron obras de gran calidad. Gracias a ellos, la poesía española experimentó una nueva edad de oro. Dos autoras destacadas de este grupo fueron **Carmen Conde** y **María Zambrano**.

Ideal Estético: Tradición e Innovación

La Generación del 27 fusionó la tradición literaria con las nuevas corrientes artísticas de su época, recibiendo influencias de escritores contemporáneos, clásicos y tendencias vanguardistas. Su ideal estético se basaba en la unión entre lo clásico y lo moderno, lo culto y lo popular, destacando su dominio de la metáfora y la versificación, que alternaba entre versos tradicionales y libres. Cada poeta de esta generación experimentó una evolución única, reflejando sus vivencias personales.

FEDERICO GARCÍA LORCA: Influencias y Obras

Influencias Poéticas

Federico García Lorca se vio influenciado por Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

Obras Destacadas

Dos obras importantes de Lorca son: *Canciones* y *Romancero gitano*.

*Poeta en Nueva York*

En su obra *Poeta en Nueva York*, Lorca describe las impresiones que le produjo su estancia en esta ciudad. Son poemas doloridos y angustiados, donde el poeta se queja de la miseria, la injusticia, el poder del dinero y la deshumanización.

FEDERICO GARCÍA LORCA: Teatro

Obras Teatrales

Dos obras teatrales destacadas de Lorca son:

  • *Doña Rosita la soltera*: cuya protagonista pasa toda su vida esperando en vano a su amado (amor no correspondido).
  • *Yerma*: un drama rural sobre el deseo insatisfecho de maternidad.

LUIS CERNUDA: La Realidad y el Deseo

La obra de Luis Cernuda se centra en el deseo de alcanzar la plenitud personal y el choque con la realidad que le rodea, impidiéndole realizar ese deseo. Este contraste explica otros temas recurrentes, como el amor atormentado, la nostalgia, el dolor, la soledad y la muerte.

RAFAEL ALBERTI: Reconocimientos

Premio Cervantes

En 1983, Rafael Alberti recibió el Premio Cervantes, el máximo galardón de la literatura en lengua española.

Premio Nacional de Literatura

Alberti ganó el Premio Nacional de Literatura con su obra *Marinero en tierra*, que trata sobre la nostalgia que le produce la ausencia de su tierra natal, Cádiz.

JORGE GUILLÉN: Obras

Las tres obras principales de Jorge Guillén son: *Cántico*, *Clamor* y *Homenaje*.

GERARDO DIEGO: Reconocimientos

Gerardo Diego ingresó en la Real Academia Española y obtuvo el Premio Nacional de Literatura y el Premio Cervantes.

VICENTE ALEIXANDRE: Obras

*La destrucción o el amor* y *Sombra del Paraíso*

Estas obras de Vicente Aleixandre están llenas de pesimismo, donde el dolor y la angustia hacen del ser humano una criatura desgraciada.

MIGUEL HERNÁNDEZ: Obras

Dos obras destacadas de Miguel Hernández son: *Viento del pueblo* y *El hombre acecha*.

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN: Mentoría y Género

Ernestina de Champourcín tuvo como mentor a Juan Ramón Jiménez y cultivó la poesía espiritual y religiosa.

ROSA CHACEL: Géneros Literarios

Rosa Chacel cultivó diversos géneros literarios, incluyendo la novela, la poesía, el ensayo y la crítica.

Entradas relacionadas: