Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

1. CONTEXTO / ANTECEDENTES

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, el teatro romántico fue sustituido por el teatro realista, moral y social debido a la preocupación social y éste se verá interrumpido por Echegaray, quien realiza un teatro comercial con el que conseguirá el Premio Nobel de Literatura. En este contexto se distinguen dos corrientes: teatro conservador y teatro renovador.

2. EL TEATRO DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX

EL TEATRO CONSERVADOR

En esta etapa destacan autores como Galdós (1843-1920) que dedicó al teatro las últimas décadas de su vida, y entre sus obras destacamos Electra en el que crea un debate entre lo conservador y lo liberal ; y Jacinto Benavente (1866-1954) que representó al teatro que triunfo en el primer tercio de siglo, por el cual le concedieron el Premio Nobel de Literatura.

Introduce un modelo de teatro basado en la crítica a los vicios de la burguesía (su público) desde un tono no moralizador. Entre sus obras destacan La Malquerida y Los intereses creados. Otras corrientes surgidas fueron : el teatro poético, en el que destacan los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos la comedia costumbrista) en la que destacan los sainetes (ambiente pintoresco de regiones españolas) y entre los autores destacan: Carlos Arniches con El santo de la Isidra, y los hermanos Álvarez Quintero

LA GENERACIÓN DEL 27

1. CONCEPTO Y NÓMINA DE LA GENERACIÓN DEL 27

El primer tercio del siglo XX fue un momento de esplendor literario y cultural en nuestro país, denominado como la Edad de Plata de las letras españolas. Se denomina Generación del 27 a un grupo de poetas que convivieron durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). El término Generación del 27 se relaciona con el homenaje a Góngora que tuvo lugar en el Ateneo de Sevilla (1927), por lo que este será uno de sus referentes. Los ocho poetas fundamentales recogidos en Antología poética en honor a Góngora, de Gerardo Diego son: Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y el propio Gerardo Diego.

También destacamos a Miguel Hernández y a las figuras femeninas, "Las sinsombrero" (Rosa Chacel, Concha Méndez o Mª Teresa León). Como figura extremeña en la lírica del 27 tenemos a Eugenio Frutos, nacido en Guareña.

2. ACTIVIDADES COMUNES

Reforzó la amistad de estos escritores su convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, dónde coincidieron con Juan Ramón Jiménez, que fue un referente literario para todos ellos.

La poesía española desde los 60 hasta la actualidad (José Hierro, Ángel González...)

Contexto histórico

La segunda mitad del siglo XX en España está marcada por los últimos años de la dictadura franquista y la progresiva transición a un sistema democrático, hacia los 60 y motivada por una apertura internacional, se produjo cierta liberación económica y política que tuvo su reflejo en la cultura.

Los escritores, unos exiliados, otros, desde España, recuperaron su voz y escribieron versos con influencia de las nuevas corrientes europeas, pero sin olvidar la poesía más social.

La generación de los 50 "Los niños de la guerra´´

A comienzos de los 60 asistimos a un agotamiento de la poesía social, Los autores, la acusaban de poesía demasiado sencilla y se cuestionan su eficiencia. Por lo tanto, se pasa a la poesía como conocimiento, es decir, la poesía que postiza las experiencias personales a través de la presencia de lo íntimo, los recuerdos y la expresión subjetivo

  • Explora temas como la amistad, el amor, la infancia o la adolescencia, el trabajo... Así como una mirada hacia la posguerra dolor por la infancia, perdida, preocupación por el país).

  • A través de un estilo caracterizado por el por la naturalidad y con un tono conversacional, en ocasiones, lleno de coloquialismos.

que refleja un estilo narrativo y prosaico

Grandes nombres de la poesía española como ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, José Ángel, Valente, Francisco Brines, caballero, Bonald... Son autores que forman parte de la llamada generación de los 50 o "niños de la guerra"

LITERATURA: LA POESÍA DESDE LA GUERRA CIVIL HASTA LOS 50

Al finalizar la Guerra Civil (1939), el panorama es desolador y se caracteriza por el aislamiento internacional. Lorca fue asesinado al comenzar el conflicto, A. Machado muere a los pocos días de exiliarse a Francia (1939). Entre los poetas del 27, Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti se exilian, al igual que J. Ramón Jiménez al estallar la guerra. Miguel Hernández muere, encarcelado (1942). La posguerra se caracterizó por un aislamiento internacional y, en la poesía se observan dos tendencias: poesía arraigada y desarraigada (años cuarenta), poesía social (años cincuenta).

1. MIGUEL HERNANDEZ : Mención especial merece Miguel Hernández, pues su poesía se encuentra a caballo entre el 27 y la posguerra. Su muerte (1942) truncó su obra, que pasó por distintas etapas (gongorismo con Perito en lunas, social con Viento del pueblo o neopopular con Cancionero y romancero de ausencias).

2. LA POESÍA DEL EXILIO

Los temas de esta poesía son la España perdida y la defensa de los ideales republicanos. Se trata de la poesía de autores que se vieron obligados a abandonar su país en busca de libertad.

Algunos de ellos son: Juan Ramón Jiménez, la mayoría de los miembros del 27, León Felipe o Ernestina de Champourcin con una poesía de corte religioso (Presencia a oscuras) hasta la intimista.

3. LA POESÍA DE LA INMEDIATA POSGUERRA: LOS AÑOS CUARENTA

Surgen dos posturas literarias debido a la difícil situación de posguerra

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LA GUERRA CIVIL HASTA LOS 50

La guerra civil y la posguerra influyeron en la narrativa del momento a través de una fuerte censura.

Los autores logran sortearla con el Tremendismo de los años 40 o el Realismo posterior (novela del 50) hasta llegar a una experimentación: La familia de Pascual Duarte (1942), que inaugura el Tremendismo (nueva tendencia). En la década de los 50 se inicia la corriente realista con La colmena, de Cela, no obstante, el realismo se agota en los sesenta debido a la experimentación.

LOS NOVELISTAS DEL EXILIO

La Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de los intelectuales españoles.

Estos plasman en sus novelas el recuerdo del conflicto bélico, la nostalgia, el deseo de recuperar la patria perdida y la experiencia del destierro. Los autores más destacados son : Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle) y Francisco Ayala (Muertes de perro).

LA NOVELA DE LOS AÑOS CUARENTA

Durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento de la novela. Se publican novelas nacionalistas que relatan la guerra de los vencedores (La fiel infantería de Rafael García Serrano), y novelas humorísticas y fantásticas que enmascaran una realidad terrible.

EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL HASTA LOS ANOS 50


Tras la Guerra Civil, se produce una ruptura con el teatro anterior. La situación política también influyó en
el panorama teatral, pues el franquismo impuso una fuerte censura que castigó la escena en España.
Además de esto, se prioriza el teatro comercial para el público burgués, lo que hizo inviable durante años
el teatro renovador. Mientras tanto, los autores en el exilio desarrollan su obra con diversidad de temas y
técnicas : Alberti (El adefesio), Max Aub (Morir por cerrar los ojos),
Alejandro Casona (La dama del alba).
1. EL TEATRO EN LOS AÑOS 40
Este teatro cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir una ideologia acorde con el
régimen. Sobresalen dos tendencias en el teatro de estos años:
• La comedia burguesa es una continuación de la comedia benaventina. En estas obras se
plantean problemas propios de la sociedad burguesa y otros temas como el entretenimiento
(problemas económicos, amorosos, de fidelidad...) desarrollados en ambientes selectos.
Abundan los diálogos y predomina un ligero tono lírico. Su función es entretener al público a
través del planteamiento de valores afines al Régimen. Destacan Joaquín Calvo Sotelo y Miguel
Mihura con Viva lo imposible

TEATRO DESDE GC HASTA LOS 50
Tras la GC, hay1 ruptura con el teatro anterior. La situ polít influyó en el panorama teatral, pues el franquismo impuso una fuerte censura q castigó la escena en Esp. 
se prioriza el teatro comercial pal púb burgués, lo q hizo inviable durante años el teatro renovador. Mientras tanto, los autores en el exilio desarrollan su obra con divers d temas y técnicas : Alberti (El adefesio). Max Aub (Morir x cerrar los ojos).
Alejandro Casona (La dama del alba).
1. EL TEATRO EN LOS 40
Este teatro cumplió 2 funciones básicas : entretener al púb y transmitir 1ideologia acorde con el rég.
Sobresalen 2 tendencias en este teatro:
- La comedia burguesa es 1continuación d la comedia benaventina. En estas obras se plantean problemas propios d la sociedad burguesa y otros temas como el entretenimiento desarrollados en ambientes selectos. Abundan los diálogos y predomina un ligero tono lírico. Su función es entretener al púb a través del planteamiento d valores afines al Rég. Destacan Joaquín Calvo Sotelo y Miguel Miura con Viva lo imposible,


LA POESÍA DESDE LA GUERRA CIVIL HASTA LOS 50
Al finalizar la GC(1939), el panorama es desolador y se caracteriza x el aislamiento internacional. Lorca fue asesinado al comenzar el confl, A. Machado muere a los pocos días dexiliarse a Franc(1939). Entre los poetas del 27, Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti se exilian, al igual que J. R.Jiménez al estallar la guerra. Miguel Hernández muere, encarcelado (1942): La posguerra se caracterizó x1 aislamiento internacional y, en la poesía se observan dos tendencias: poesia arraigada y desarraigada (años 40), poesía social (años 50).
1. MIGUEL HERNÁNDEZ:Mención especial merece, pues su poesía se encuentra a caballo entre el 27 y la posguerra. Su muerte (1942) truncó su obra, q pasó x dist etp(gongorismo con Perito en lunas social con Viento del pueblo o neopopular con Cancionero y romancero dausencias).
2. LA POESÍA DEL EXILIO
Los temas desta poesía son la España perdida y la defensa d los ideales repub. Se trata d la poesia d autores qse vieron obligados a abandonar su país buscando libertad.
Algunos dbellos son: J.Ramón Jiménez, la mayoria d los miembros del 27, León Felipe o Ernestina d Champourcin con 1poesía d corte religioso (Presencia a oscuras) hasta la intimista.
3. LA POESÍA D LA INMEDIATA POSGUERRA: LOS AÑOS 40
Surgen 2posturas literarias x la dificil situ d posg: ensalzar la nueva situación (poesía arraigada), o expresar y reflejar el descontento, el malestar, la rabia y el dolor
(poesia desarraigada).

Entradas relacionadas: