Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27
T-3 Modernismo
Características del Modernismo
El Modernismo se caracterizó por una actitud rebelde y una búsqueda constante de la originalidad. Los autores modernistas miraban al pasado, especialmente al primitivismo, y consideraban que la esencia de España residía en Castilla. Temas como el erotismo, el cosmopolitismo y el esoterismo fueron recurrentes en sus obras, exaltando la belleza y la estética.
Características de la Poesía Modernista
La poesía modernista pretendía sugerir con palabras, aludiendo a colores llamativos o delicados, efectos sonoros y olores exquisitos. Los poemas abundaban en adjetivos ornamentales, ambientes con valor simbólico y personajes reales o mitológicos. Se empleaba una gran variedad métrica, incluyendo alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos y versos libres, así como sonetos, silvas y serventesios.
Antonio Machado
Su primer libro, Soledades, se caracteriza por un tono melancólico y doliente. En él, Machado aborda temas como el amor, el paso del tiempo, la soledad y la niñez perdida.
La Prosa Modernista
La prosa realista fue sustituida por la impresionista, dejando de reflejar la realidad objetiva para centrarse en las experiencias subjetivas. Temas como la abulia, los problemas de personalidad, las frustraciones, el erotismo y la aspiración a una vida espontánea fueron explorados en la prosa modernista.
Miguel de Unamuno
En su primer ensayo, En torno al caciquismo, Unamuno insiste en la importancia de la intrahistoria. Tres ideas principales recorren su obra: el miedo a la muerte, la necesidad de creer en Dios y la certeza racional de que Dios no existe. En La agonía del cristianismo, se muestra como un escritor impulsivo y polémico que busca agitar las conciencias.
Teatro Modernista
Jacinto Benavente destaca con su obra La malquerida, mientras que Eduardo Marquina representa el teatro político con Las hijas del Cid.
T-4 Novecentismo y Vanguardias
Novecentismo
El Novecentismo fue un movimiento cultural de la segunda mitad de la década de 1910 en España, también conocido como la Generación del 14. Se caracterizó por:
- Racionalismo: Rigor intelectual y rechazo del sentimentalismo.
- Antiromanticismo: Oposición a la exaltación de las emociones.
- Defensa del “Arte puro”: Búsqueda del placer estético por encima de todo.
- Aristocraticismo intelectual: Obras dirigidas a un público entendido.
- Estilo cuidado: Atención al detalle y la precisión.
Vanguardias
- Expresionismo: Rechaza la representación de la realidad y busca revelar el mundo interior, exagerando los aspectos físicos o psíquicos. Destaca Franz Kafka con La metamorfosis.
- Futurismo: Define el futuro y rechaza el pasado. Marinetti y Maiakovski son sus principales exponentes.
- Dadaísmo: Cuestiona los valores tradicionales de forma irreverente y provocadora. Tristan Tzara es su figura más representativa. Del Dadaísmo surge el Surrealismo.
- Creacionismo: Crea una nueva metáfora, rompiendo con lo esperable y estableciendo relaciones arbitrarias entre las realidades. Vicente Huidobro es su principal representante.
- Ultraísmo: Busca la mirada insólita de los objetos.
Prosa Novecentista
La prosa novecentista se caracterizó por su carácter intelectual y la abundancia de filósofos. Destacan autores como Azaña, Eugenio d'Ors y Ortega y Gasset, quienes abordaron temas diversos como la filosofía, la sociología y la historia. Otros autores relevantes son Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Gómez de la Serna.
Poesía Novecentista
Juan Ramón Jiménez
La obra de Juan Ramón Jiménez se divide en tres etapas: sensitiva, intelectual y verdadera.
Teatro Novecentista
El teatro cómico estuvo representado por Arniches, mientras que Jacinto Grau lideró la renovación teatral con obras como El señor de Pigmalión.
Valle-Inclán
La obra de Valle-Inclán se divide en cuatro etapas: decadentista, primitivista, de farsas y obras artificiosas, y esperpéntica.
T-5 Generación del 27
Surrealismo
Impulsado por André Breton, el Surrealismo muestra un especial interés por el subconsciente, los sueños y los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica y la razón. La obra surrealista busca ser el lugar donde aflore todo aquello que, reprimido por las normas morales o sociales, se encuentra oculto en el interior de las conciencias.
Generación del 27
Características
La Generación del 27 se caracterizó por su entusiasmo por Góngora, la influencia de Juan Ramón Jiménez y la poesía pura, el neopopularismo, el vanguardismo y la posterior rehumanización de sus versos.
Etapas
La Generación del 27 atravesó por tres etapas principales:
- Juventud (hasta 1925): Etapa de tanteos en busca de un estilo poético propio.
- Madurez (última mitad de los años 20): Publicación de importantes obras por parte de los autores.
- República y Guerra Civil: Rehumanización poética y compromiso político.
Poetas
- Pedro Salinas: La voz a ti debida
- Jorge Guillén: Cántico y Clamor
- Gerardo Diego: Espadas como labios
- Federico García Lorca: Romancero gitano, Poeta en Nueva York, teatro (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba)
- Emilio Prados: Jardín cerrado
- Rafael Alberti: Marinero en tierra (época vanguardista), Sobre los ángeles (poesía durante la República), 13 bandas y 48 estrellas y Retorno de lo vivo lejano (exilio)
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo