Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Posromanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB
Características del Romanticismo
El Romanticismo defiende la libertad individual, política y artística. Se reivindican los valores genuinos de cada pueblo, recuperando tradiciones y costumbres. El conflicto entre la realidad y los ideales del hombre romántico provoca un sentimiento de fracaso existencial. El autor romántico se evade del presente refugiándose en el pasado histórico y legendario. La naturaleza se convierte en reflejo del estado de ánimo del poeta, predominando los paisajes abruptos y la presencia de elementos sobrenaturales. La exaltación del yo se ve en el individualismo y subjetivismo, donde el autor expresa sus pasiones.
El Teatro Neoclásico
Características
El teatro neoclásico se caracteriza por el respeto a las reglas clásicas. Se propone un respeto riguroso de las unidades de lugar, tiempo y acción, y una tajante separación de géneros.
Verosimilitud
Se pretende ir contra el derroche imaginativo barroco. Las acciones deben resultar creíbles.
Finalidad Didáctica
Pretendía ser un vehículo de moralidad y decencia del que obtener una enseñanza útil.
La Prosa del Siglo XVIII
La prosa didáctica se impone a la narrativa.
Géneros Didácticos
- Ensayo: Se reflexiona sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.
- Libros de viaje: Reúnen experiencias y reflexiones sobre las costumbres, cultura y peculiaridades de un país al que se ha viajado.
- Género epistolar: Composiciones literarias en prosa o en verso que tienen forma de carta.
- Prensa: Inicia un desarrollo significativo en este siglo.
La Poesía del Siglo XVIII
Predomina el posbarriquismo. En la segunda mitad del siglo, varían y conviven varios modos:
- Neoclásica: Canta asuntos de resonancia histórica, exalta la ciencia, aborda la educación femenina, trata temas filosóficos y morales, y predica la filantropía.
- Didáctica: Cree que las fábulas enseñan mejor.
- Anacreóntica: Destinada a celebrar los placeres de la vida.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Participa del espíritu reformista e ilustrado de la época. Su lenguaje es cuidado y culto. Sus obras tratan política, economía, educación, literatura y cultura.
José de Espronceda (1808-1842)
Canciones o Poesía Lírica
Compuso cinco canciones protagonizadas por personajes marginales que encarnan el amor a la libertad, el goce de vivir o el rechazo a las normas. Se sirve de ellos para denunciar la hipocresía e indiferencia de la sociedad y la falta de valores.
Poemas Mayores o Poesía Narrativa
El poema narrativo El estudiante de Salamanca revisa el mito de don Juan. Son rasgos propios de su estilo la sonoridad de sus versos, el léxico rotundo y musical, el sentido del ritmo, la rima aguda, el acertado uso de la polimetría y la presencia de recursos literarios.
Los Fabulistas
Son los autores de las dos colecciones de fábulas más destacadas de este siglo.
- Tomás de Iriarte (1750-1791): "El burro flautista" o "La mona" ofrecen a los escritores principiantes consejos basados en el ideal literario del Neoclasicismo.
- Félix María de Samaniego (1745-1801): Fábulas en versos en las que predomina la sátira moral contra vicios como la ambición, la pereza, etc. "La cigarra y la hormiga" y "La lechera".
La Comedia Neoclásica
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
Dramaturgo que adaptó la comedia a los ideales de los ilustrados. Los temas principales de sus comedias son los matrimonios concertados, la educación de las jóvenes y los defectos de la comedia de su tiempo.
- La comedia nueva o El café: Es una crítica de las comedias posbarrocas que se escribían en la época.
- El sí de las niñas: Aparece el tema de los matrimonios concertados y la educación de los jóvenes.
Autores Posrománticos
Rosalía de Castro
La obra poética de Rosalía de Castro está escrita tanto en gallego como en castellano. Trata temas como la soledad, la muerte, la amargura y el dolor. Su métrica se caracteriza por la rima asonante y las innovaciones métricas (versos de 11 a 18 sílabas) que anticipan el modernismo. Su estilo es sencillo y utiliza símbolos.
Gustavo Adolfo Bécquer
La poesía de Bécquer destaca por su poder evocador y por su lenguaje musical. Su estilo es sencillo pero sugerente y simbólico. Es el primer poeta español moderno. En sus Rimas, setenta y nueve composiciones de extensión variable, trata temas como la poesía, la inspiración, el genio poético (rimas I-XI), el amor esperanzado y optimista (rimas XII-XXIX), el desengaño y el fracaso amoroso (rimas XXX-LI) o la soledad, el vacío y la angustia del poeta (rimas LII-LXXIX).
Meléndez Valdés (1754-1817)
Su obra recorre las principales tendencias de la época: la rococó y la neoclásica. En sus primeras poesías adopta la línea rococó con sus odas anacreónticas. Luego escribe poesía moral y filosófica, en la que plasma las preocupaciones e ideales de la Ilustración: los problemas sociales, el filantropismo...
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
Su prosa es de carácter divulgativo y crítico. Por el atraso cultural del país, trató de combatir los errores y supersticiones de la época. Quería llegar al gran público, por eso su estilo es claro y coloquial.
José Cadalso (1741-1782)
- Cartas marruecas: Correspondencia de un español y dos marroquíes. Ofrece 3 puntos de vista sobre la realidad, que se complementan y no se oponen. Pretende realizar una crítica constructiva y que su obra sea útil a la sociedad. Se tratan temas como: el ideal del hombre moderno, la condición humana, las costumbres de los españoles, la defensa del idioma y del patriotismo.
- Noches lúgubres: Precursora del Romanticismo.
Características del Teatro Romántico
- La ruptura con las reglas neoclásicas (rechazo de las unidades de tiempo y lugar) y la división en cinco actos.
- La mezcla de lo trágico y lo cómico.
- El empleo de prosa y verso, y el uso de la polimetría.
- Los temas más habituales son el amor y la libertad.
- Abundantes y minuciosas acotaciones.
- Escenarios misteriosos, lúgubres y sobrenaturales, y ambientación en épocas pasadas.
- Gran importancia de los decorados, la iluminación, el sonido y la música.
José Zorrilla
Es la figura más sobresaliente de la dramaturgia romántica española. Su obra Don Juan Tenorio (1844) es una de las más logradas del Romanticismo y la más representada en la historia del teatro español. Esta obra ofrece una nueva recreación del mito de don Juan. El protagonista es un héroe libertino, mujeriego, apasionado... A diferencia de su modelo, El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina (siglo XVI), se arrepiente de sus actos y se salva gracias al amor de doña Inés. La obra se divide en dos partes, una de ellas abarca una noche y entre ellas transcurren cinco años.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Nace en Madrid, pero se educa en Francia. A los diecinueve años inicia su carrera periodística, la cual estuvo marcada por la lucha contra la censura en defensa de la libertad de expresión. Es la máxima figura del costumbrismo crítico, un tipo de periodismo que se opone a los cuadros idealizados y pintorescos del costumbrismo testimonial. Tiene una intención crítica y didáctica.
- Artículos de crítica literaria: Analiza las novedades teatrales del momento.
- Artículos de costumbres: Ofrecen una visión crítica y amarga del atraso de la sociedad española, incidiendo en los males de su tiempo que impiden el progreso y la regeneración del país. Con ellos sienta las bases del periodismo literario español.
- Artículos políticos: Con temas como la libertad de imprenta, el carlismo, el absolutismo, la ineficacia del Gobierno... Emplea un lenguaje directo y enérgico, y un tono humorístico que no esconde su visión desengañada y trágica de la vida. Otros rasgos de estilo son el uso de recursos literarios, el perspectivismo, la ironía y la parodia.