Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa y Poesía Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
La Prosa del Siglo XVIII
Muchas de las obras del siglo XVIII tienen un carácter doctrinal y pretenden difundir las ideas ilustradas o contribuir a reformar la sociedad del momento. La mayoría de estos textos están escritos en prosa. En esta centuria aparecen también los primeros periódicos y otras publicaciones como las misceláneas de curiosidades, los almanaques, calendarios y pronósticos, etc.
La prosa de ficción es, sin embargo, muy escasa en esta época. Aunque continúa existiendo una literatura costumbrista e incluso se publican libros de viajes.
Autores Clave en Prosa
Uno de los autores más importantes es José Cadalso, que aunque escribió alguna pieza teatral, es en la prosa donde Cadalso alcanza sus mayores logros. Sus obras más importantes son:
Los eruditos a la violeta
Una sátira de la educación superficial y de los individuos que aparentan tener vastos conocimientos cuando en realidad son unos ignorantes.
Noches lúgubres
Una obra dialogada, dividida en tres partes, en la que el protagonista, enloquecido por la muerte de su amada, intenta desenterrar su cadáver para morir junto a él pegándole fuego a su casa. En los parlamentos del protagonista se incluyen extensas reflexiones de carácter filosófico.
La Poesía del Siglo XVIII
La poesía posbarroca domina durante las primeras décadas de siglo y en ella el influjo gongorino es todavía muy evidente. Pero tiende a hacerse una poesía más sencilla: se prefieren estructuras más sencillas, se busca una mayor ligereza rítmica mediante el uso de versos cortos y estrofas breves y cerradas. Al tiempo, los poemas que tienen como tema dominante la naturaleza, el amor, etc.
La Poesía Ilustrada y Neoclásica
La poesía ilustrada triunfa durante la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, el desarrollo de la nueva estética fue tardío. Poetas ilustrados son Vicente García de la Huerta, José Cadalso, etc.
En la poesía florecerá entonces la poesía neoclásica con autores como Cándido María Trigueros o Leandro Fernández de Moratín.
Los Fabulistas
También deben destacarse los fabulistas Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte, con su uso del género de la fábula y su consiguiente moraleja, de la poesía de intención didáctica típica de la literatura ilustrada.
Temas de la Poesía Ilustrada
- La exaltación de las bellas artes.
- Las novedades científicas.
- Etc.
Hacia el Prerromanticismo
A finales del siglo XVIII, nuevos poetas se suman a la poesía con sus predecesores, que han dado lugar a que se hable de poesía prerromántica. Aunque puede afirmarse que en la poesía ilustrada conviven razón y sentimiento, el sentimentalismo y la exacerbación de la sensibilidad son más evidentes en los textos de algunos poetas del fin de siglo, los cuales continúan su labor hasta el siglo XIX.
El autor más importante fue Juan Meléndez Valdés, de carácter afectuoso. La figura de Meléndez ha llegado a la posteridad con los rasgos tópicos del ilustrado dieciochesco: correcto, elegante y educado.
En su obra poética son frecuentes los poemas que siguen el modelo del género neoclásico de la anacreóntica: pastorcillos enamorados, sencillez expresiva, etc. Muy importante es la presencia de la naturaleza en muchas de las composiciones de Meléndez, presencia que evoluciona en los textos desde una inicial artificiosidad hasta un sentimiento más íntimo y subjetivo.