Literatura Española del Siglo XVIII: Del Posbarroquismo al Prerromanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Literatura Española en el Siglo XVIII: Corrientes y Características
El Posbarroquismo
El Posbarroquismo, predominante durante la primera mitad del siglo, representa una continuación de la estética barroca. Sin embargo, se considera una imitación empobrecida de la riqueza estética y formal del siglo XVII, careciendo de la fuerza creativa de sus predecesores.
El Neoclasicismo y la Ilustración
El Neoclasicismo, impulsado por el movimiento cultural de la Ilustración, gana fuerza en España con la llegada de la dinastía borbónica. Esta corriente estética, que domina gran parte del siglo, se distingue por:
- Teatro: Adopción estricta de la regla clásica de las tres unidades (acción, lugar y tiempo).
- Poesía: Predominio de temas pastoriles, anacreónticos, filosóficos o didácticos. Se evita la expresión de la intimidad, reflejando el racionalismo ilustrado que relega la poesía a un segundo plano.
- Prosa: La crítica se convierte en una herramienta fundamental para los reformistas ilustrados.
El Prerromanticismo
El Prerromanticismo surge en la última década del siglo XVIII. Aunque comparte las ideas reformistas de la Ilustración, representa una reacción contra la estética neoclásica. Sus características principales son:
- Predominio del sentimiento sobre la razón.
- Cuestionamiento de las "reglas", aunque muchos prerrománticos las aceptan.
- Preferencia por espectáculos chocantes y hasta horrendos, en contraste con la naturaleza "arreglada" de los neoclásicos.
Obras de Jovellanos ya muestran indicios de esta corriente.
El Ensayo en el Siglo XVIII: Feijoo, Jovellanos y Cadalso
El ensayo se consolida como la principal manifestación de la prosa en el siglo XVIII, debido a su adecuación a los fines didácticos y utilitarios de los ilustrados.
- Padre Feijoo: Destaca por su rigor intelectual y claridad expositiva. Su obra, como Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas, se enfoca en la difusión de la cultura y la ciencia, combatiendo la ignorancia y la superstición.
- Jovellanos: Considerado el escritor más prolífico y emblemático del siglo, busca la reforma de las costumbres e instituciones a través de escritos como el Informe sobre el expediente de la ley agraria.
- Cadalso: En su obra más conocida, Cartas Marruecas (1789), critica con pesimismo las costumbres nacionales y analiza las causas de la decadencia de España, anticipando el espíritu crítico y reformista de autores posteriores como Larra y la Generación del 98.
El Teatro en el Siglo XVIII: De la Tradición a la Comedia Neoclásica
El teatro experimenta un notable desarrollo y gran popularidad en el siglo XVIII. Durante la primera mitad del siglo, predomina un teatro que sigue las fórmulas de Calderón, con autores que repiten temas y argumentos, pero complicando la intriga y el montaje. En la segunda mitad, los ilustrados se oponen a este teatro por razones estéticas y sociales. El nuevo teatro se caracteriza por el respeto a la regla de las tres unidades. La comedia neoclásica se convierte en la forma más representativa, mostrando una realidad idealizada con personajes comunes.
Leandro Fernández de Moratín es el principal autor de este género, considerado el creador de la comedia moderna española.
A finales de siglo, se observa una tendencia hacia lo sentimental, con obras que anticipan el teatro romántico. Jovellanos también escribió comedias que se ajustan a las reglas neoclásicas.