Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
Calderón de la Barca
Temas y características
En el teatro de Calderón aparece una visión dual del mundo que se refleja en parejas de opuestos.
Los problemas surgidos en situaciones de amor, honor o celos se resuelven desde una posición conservadora con la recuperación del orden inicial perdido. Los conflictos también desembocan en el desengaño y el menosprecio de este mundo que se ve como sueño.
Estilo
El teatro de Calderón es reflexivo y de contenido ideológico, que deja ver la sólida formación del escritor en la exposición lógica de los temas y en la abundancia de metáforas y símbolos.
Se puede diferenciar dos estilos de escritura dramática en las piezas de Calderón: las obras destinadas a los corrales de comedias, escritas a partir de la fórmula lopesca, mientras que en los autos y el teatro cortesano son obras más abstractas, que tratan de poner en escena la visión del mundo de Calderón, por lo que se pierden elementos cómicos y la expresión se hace más compleja.
En cuanto a la métrica, se ve un gran empleo de versos octosílabos y endecasílabos agrupados en distintas estrofas.
Obra dramática
La extensa producción dramática de Calderón puede clasificarse en cuatro grupos:
- Autos Sacramentales: Son piezas representadas en días de fiesta religiosa, cuyo fin es la difusión y la exaltación de los dogmas de la fe católica.
- Dramas de Honor: En estas obras el marido protagonista debe vengar con sangre el engaño de su mujer por mucho que su razón y sus sentimientos se rebelen contra esta absurda ley no escrita.
- Tragedias filosóficas y religiosas: Recogen el conflicto entre el destino y el libre albedrío en el espíritu de un protagonista que aprende a dominar su pasión, a triunfar sobre lo que estaba supuestamente predestinado a vivir y comprender la realidad.
- Comedias de enredo: Destinadas a los corrales de comedias, su asunto básico es el enredo amoroso con final feliz. En ellas Calderón pone en juego los componentes típicos de esta clase de obras.
Principales títulos
- El gran teatro del mundo
- El alcalde de Zalamea
- La vida es sueño
Tirso de Molina
La fórmula de Lope de Vega tuvo un gran número de seguidores, uno de ellos es Tirso de Molina, su mejor discípulo y mayor representante de la escuela lopesca.
Características
Aporta rasgos propios a la fórmula de Lope. En los personajes es perceptible una mayor profundidad psicológica.
Con respecto a los temas, son frecuentes el libre albedrío, la predestinación y la salvación del alma.
En cuanto al estilo, Tirso emplea un lenguaje con influencias culteranas y destaca el tono realista.
Obra
- Dramas históricos
- Dramas bíblicos
- Comedias de costumbres e intriga (El Vergonzoso en palacio)
- Tragedias sobre la libertad y la predestinación (El burlador de Sevilla)
Poesía Siglo XVIII
Surgieron tendencias poéticas que no deben interpretarse como conjuntos cerrados. En alguna obra de un mismo poeta se observa más de una variedad lírica.
Poesía Barroca
Se adentra en el siglo a través de composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo, con menos recursos y estilo menos complejo.
Poesía del Siglo XVIII
Poesía Rococó
Supone una depuración de la estética barroca y se caracteriza por su carácter cortesano, su sencillez expresiva, su sensualismo y el tono ligero de sus temas. El subgénero más utilizado son las anacreónticas, que son poemas de verso corto y estrofa breve, en las que son frecuentes los diminutivos, los epítetos y las exclamaciones.
Poesía neoclásica
Se caracteriza por la acentuación del carácter clásico y por abordar asuntos de mayor profundidad buscando la armonía, serenidad y sobriedad en el estilo.
Poesía ilustrada
Se caracteriza por ser una poesía racional con utilidad educativa y se diferencia de la poesía neoclásica por la presencia de ideas ilustradas, la cual determina un estilo claro y la aparición de contenidos filosóficos, políticos y sociales.
Poesía finisecular
Se trata de poemas de tono melancólico en los que el yo poético padece el dolor por la soledad y la incorporación al mundo.
Prosa del Siglo XVIII. La Novela
La novela se desarrolló pero no fue el género más importante.
José Cadalso
Considerado uno de los máximos representantes del pensamiento ilustrado en España. Su obra tiene un estilo depurado y sobrio, con una clara intención moralizante.
Cartas Marruecas
Cadalso redacta noventa cartas que integran una narración de viajes y la reflexión ensayística sobre la realidad de España.
Cuadro de Costumbres
Se trata de pequeñas narraciones en las cuales el protagonista es un personaje de escasa profundidad psicológica que representa una costumbre o un modo de pensar castizo y tiene un carácter reformista y didáctico.
El ensayo
Fue la vía a través de la cual los intelectuales difundieron sus ideas y conocimientos.
Benito Jerónimo Feijoo
Considerado uno de los primeros ensayistas españoles. En sus obras más conocidas defiende la superación de las supersticiones y falsas creencias.
Emplea un estilo claro, natural y personal y en numerosos asuntos muestra su notable erudición.
Jovellanos
Fue un gran impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España. Su obra fue un vehículo que empleó para proponer y razonar sus reformas, por lo que sus escritos tienen un tono didáctico.
Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas
Estudia el origen de las diversiones públicas en España y de qué modo pueden contribuir al bienestar general. Defiende un teatro neoclásico, educativo y moral, y critica los espectáculos populares.
Teatro del Siglo XVIII
Es el género literario de mayor importancia social, se convirtió en una escuela social y se difundieron las ideas reformistas y pedagógicas.
Leandro Fernández de Moratín
Considerado el mayor representante del teatro ilustrado español, en sus piezas integró la sátira de vicios y los errores comunes de la sociedad con un desenlace de corte sentimental en el que triunfaba la verdad y la virtud.
El tema fundamental de sus piezas fue la autenticidad como forma de vida, expresada en tres asuntos como son los matrimonios concertados por interés, la educación de los jóvenes y el teatro de la época. Su título más conocido es El sí de las niñas.