Literatura Española del Siglo XVIII: La Ilustración y el Auge del Ensayo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Contexto Histórico y Cultural
El siglo XVIII en España comienza con la llegada de los Borbones al poder. En una España marcada por la pobreza y la ignorancia, los reyes impulsaron ideas de modernización y reforma inspiradas en la Ilustración, basadas en el culto a la razón. Este periodo trajo consigo un aumento demográfico, nuevas industrias, la repoblación de tierras y mejoras en las ciudades (canalización del agua, empedrado de calles, alumbrado público, alcantarillado, etc.).
La Literatura Española en el Siglo XVIII
Bajo la influencia de la Ilustración, el espíritu racionalista y utilitario marcó la producción literaria: los géneros de ficción decayeron, mientras que los géneros didácticos cobraron importancia. Surgió un gran número de obras de carácter ensayístico que reflexionaban sobre la realidad de la época y cuestionaban las ideas heredadas. En poesía, se recuperó la fábula antigua por su intención moral. En prosa, se cultivó el ensayo y la crítica por su afinidad con los principios de la Ilustración. No obstante, existen ejemplos de prosa narrativa:
- Diego de Torres Villarroel: Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel. Obra autobiográfica con influencias picarescas.
- José Francisco de Isla: Historia del famoso predicador "Fray Gerundio". Sátira que parodia el estilo de los predicadores y critica al clero ignorante.
La literatura de este siglo se divide en tres etapas:
- Posbarroquismo (primera mitad del siglo): Continuación del barroco más formal. Se cultivan la sátira y el ensayo.
- Neoclasicismo (hasta finales del siglo): Corriente estética de la Ilustración con modelos en los clasicismos francés e italiano. La literatura es didáctica y crítica, impera el racionalismo. Autores destacados: Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos, Cadalso.
- Prerromanticismo: Anticipo del Romanticismo del siglo XIX, con exaltación del sentimiento y rechazo del racionalismo.
El Ensayo en el Siglo XVIII
El ensayo es un escrito de extensión variable en el que el autor trata de manera personal y con voluntad de estilo un tema cualquiera.
Características del Ensayo
- Extensión variable.
- Subjetivismo: presencia del "yo" en el texto.
- Conciencia artística: aspira a la originalidad.
- Libertad temática y de construcción: dirigido a un lector no especializado, presenta opiniones y puede tratar cualquier materia.
Estructura del Ensayo
- Introducción o presentación.
- Desarrollo: anécdotas, asociaciones de ideas, argumentos de autoridad.
- Conclusión: puede ser abierta y dejar un interrogante para la reflexión del lector.