Literatura Española del Siglo XVIII: Enciclopedismo, Fábula, Comedia Neoclásica y Transición al Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Espíritu Enciclopedista y su Influencia en la Literatura del Siglo XVIII

El espíritu enciclopedista se caracteriza por su enfoque en la investigación y el aprendizaje, con un marcado carácter didáctico. Inicialmente, buscaba enseñar y moralizar sin una crítica profunda, pero con el tiempo comenzó a cuestionar la sociedad y sus costumbres. Autores como Feijoo, Jovellanos y José Cadalso se dedicaron a educar y modernizar a la sociedad de su época.

Ejemplos de Autores Enciclopedistas

  • Feijoo: Escribió ensayos accesibles sobre una variedad de temas con el objetivo de combatir las supersticiones.
  • Jovellanos: Se enfocó en resolver problemas prácticos y contemporáneos.
  • José Cadalso: En su obra "Cartas marruecas", criticó los defectos de la sociedad española, resaltando la importancia del progreso y la necesidad de seguir el ejemplo de países más avanzados.

La Fábula como Herramienta Didáctica y Crítica

La fábula es un relato breve y ficticio, en prosa o verso, con una intención didáctica o crítica, frecuentemente expresada en una moraleja al final. Puede incluir personajes humanos, animales u otros seres animados o inanimados. Los fabulistas, como Samaniego e Iriarte, combinaron la literatura con la enseñanza y la crítica social.

Características de las Fábulas de Samaniego e Iriarte

  • Samaniego: En sus "Fábulas morales", satirizó los defectos humanos como la ambición y la hipocresía, utilizando la ironía, el humor y un tono prosaico.
  • Iriarte: En sus "Fábulas literarias", siguió las normas neoclásicas, promoviendo el estudio de los clásicos, la utilidad de las reglas y la fusión de lo útil y lo estético, con un estilo claro y sencillo.

La Comedia Neoclásica: Reglas y Moralidad

La comedia neoclásica se adhiere a reglas estrictas inspiradas en el teatro clásico francés, con una clara intención didáctica. Se centra en historias verosímiles y realistas, evitando lo exagerado o de mal gusto. Los personajes se comportan formalmente, de acuerdo con su clase social, y la obra tiene una finalidad educativa y moralizante, promoviendo valores de cultura y progreso. Moratín, un destacado autor de esta época, abordó temas como la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad entre cónyuges en obras como "El viejo y la niña" y "El sí de las niñas".

Del Posbarroquismo al Prerromanticismo: Evolución Literaria

Posbarroquismo

El posbarroquismo se distingue por su extravagancia formal, a menudo carente de un contenido claro.

Neoclasicismo

El neoclasicismo se basa en la razón y el gusto por lo francés, generando un arte normativo y reglado. Aunque formalmente correcta, la literatura neoclásica a veces carece de emoción y vitalidad. Se enfoca en la universalidad y verosimilitud de la obra, manteniendo un estilo unificado y evitando la mezcla de géneros y tonos. Además, tiene una finalidad moral y educativa.

Prerromanticismo

El prerromanticismo marca el inicio de un enfoque más emotivo en el arte y la literatura. Cuestiona si el progreso corrompe al hombre y aboga por un retorno a la vida natural, donde se pueden explorar los sentimientos humanos con mayor libertad.

Entradas relacionadas: