La literatura española del siglo XVI: desde el Renacimiento hasta el preludio del Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB
El siglo XVI: El auge de la literatura española
Francesco Petrarca y su influencia
Francesco Petrarca fue un poeta italiano del siglo XIV, precursor del Renacimiento, cuyos ideales humanistas influyeron en la literatura europea. Sus obras más importantes, escritas en lengua romance, sentaron las bases del petrarquismo.
Principales obras de Petrarca:
- Triunfos: Poema alegórico en tercetos encadenados, dividido en seis partes que abordan temas como el amor, la muerte, la fama y la eternidad.
- El Cancionero: Colección de 366 poemas, principalmente amorosos, que influyeron en la poesía española de los siglos XVI y XVII. La primera parte expresa el tormento amoroso del autor con gran sensualidad, mientras que la segunda adopta un tono más sublime.
El petrarquismo:
El petrarquismo se caracteriza por:
- Temas como el amor cortés, el desamor, el lamento poético, la tristeza, la soledad y el sufrimiento.
- Un lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.
- Recursos literarios como símiles, comparaciones, alusiones alegóricas, mitos clásicos, antítesis, correlaciones, paradojas, metáforas y aliteraciones.
- Preferencia por el endecasílabo y el soneto.
La poesía en España durante el siglo XVI
En el siglo XVI, la poesía española se vio influenciada por dos corrientes principales:
La poesía tradicional española:
- En el siglo XV, la poesía culta se centraba en la poesía cortesana y de cancionero, que utilizaba el octosílabo. La poesía popular se manifestaba en los romances.
- En el siglo XVI, la poesía culta se difundió ampliamente gracias al Cancionero General, que trataba temas de amor cortés y seguía la tradición trovadoresca. La lírica popular y los romances también gozaron de gran popularidad en la segunda mitad del siglo.
La poesía italianizante:
- Esta corriente innovadora, que acabó dominando el siglo XVI, introdujo el endecasílabo y otras formas métricas italianas como el soneto, el terceto, la estancia, la silva y la lira.
- Sus temas principales eran la idealización de la amada, el desarrollo de temas bucólicos y pastoriles, la expresión del sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada y la proyección del yo lírico.
Garcilaso de la Vega: Maestro del verso renacentista
Garcilaso de la Vega fue uno de los poetas españoles más importantes del siglo XVI, conocido por su perfección formal y su gran influencia en la poesía posterior. Aunque sus versos no se publicaron hasta después de su muerte, su obra se convirtió en un referente de la poesía italianizante en España.
Características de la poesía de Garcilaso:
- Influencia latina y renacentista.
- Lenguaje poético claro y transparente.
- Tópicos literarios como el locus amoenus, la belleza femenina y el carpe diem.
- Uso de la égloga, un tipo de poema bucólico en el que dos o más pastores expresan sus cuitas amorosas en un entorno natural idealizado.
Églogas de Garcilaso:
- Égloga I: El amor no correspondido y las hazañas de la familia Alba.
- Égloga II: Salicio y Nemoroso lamentan la infidelidad de Galatea y la muerte de Elisa.
- Égloga III: Cuatro ninfas bordan en las riberas del Tajo escenas que evocan tragedias amorosas.
Otras obras destacadas:
- Canción III: Escrita durante su destierro.
- Canción V: Garcilaso intenta convencer a una dama para que acepte el amor de un amigo. Utiliza la estrofa conocida como lira.
Los sonetos de Garcilaso:
Garcilaso fue el primer gran maestro del soneto en España. En sus sonetos, el tema amoroso, el desamor, el desdén, los celos, la ausencia y el lamento por la muerte de la amada se desarrollan a lo largo de los endecasílabos.
El teatro en el siglo XVI: Del drama religioso al preludio del Barroco
El teatro experimentó un desarrollo progresivo durante el siglo XVI, que culminaría en el siglo XVII con la aparición del Barroco.
Primera mitad del siglo XVI:
Predominaban el drama religioso medieval y las comedias grecolatinas. Destacan autores como Juan del Encina, Torres Naharro, Gil Vicente y Lope de Rueda.
Segunda mitad del siglo XVI: Juan de la Cueva
Juan de la Cueva fue un precursor del teatro clásico español. Sus innovaciones incluyen:
- Introducción de escenas de héroes de la épica medieval.
- Mezcla de lo cómico y lo trágico.
- Presencia de nobles y plebeyos en una misma obra.
- Estructura en cuatro actos.
Sus obras más destacadas tratan temas clásicos y nacionales.
La novela en el siglo XVI: Del idealismo al realismo
La novela experimentó un gran desarrollo en el siglo XVI.
Primera mitad del siglo XVI:
Se buscaba una descripción fiel de la realidad o se idealizaba el amor caballeresco. Los libros de caballerías gozaron de gran éxito.
Segunda mitad del siglo XVI:
Surgieron nuevos subgéneros narrativos:
- Novela bizantina: Aventuras de una pareja de enamorados que culminan en matrimonio.
- Novela picaresca: Centrada en las aventuras de un pícaro que vive de su astucia.
- Novela pastoril: Amores y desamores de pastores en un mundo idealizado.
- Novela morisca: Idealización del mundo árabe y de las relaciones entre árabes y cristianos.
El Lazarillo de Tormes: La picaresca como crítica social
El Lazarillo de Tormes es una novela anónima que marca el inicio de la novela picaresca en España. Narra la evolución de Lázaro, un niño que sirve a varios amos: un ciego, un clérigo, un hidalgo, un fraile, un buldero, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil. Con cada uno de ellos, Lázaro aprende a sobrevivir en un mundo hostil y corrupto.
Estructura y estilo:
- Prólogo y siete tratados de extensión desigual.
- Forma autobiográfica: Lázaro narra su vida y penalidades.
- Intención crítica: se critica la hipocresía social, especialmente del clero.
- Lenguaje realista, vivo, popular, coloquial, lleno de colorido, expresiones coloquiales e ironía.
Importancia de la obra:
- Introduce un nuevo tipo de protagonista: el antihéroe, un hombre vulgar que sobrevive gracias a su astucia.
- Marca el inicio del realismo en la literatura española.
- Constituye una dura crítica social a través de las peripecias de un niño pícaro.
Fray Luis de León: Espiritualidad y clasicismo
Fray Luis de León fue un poeta y humanista del Renacimiento español. Su obra se caracteriza por:
- Uso de metros cultos y tradicionales, como la lira, el endecasílabo y el heptasílabo.
- Temática religiosa y clásica.
- Lenguaje cuidado, natural, sobrio y armonioso.
Obras destacadas:
- Traducciones de la Biblia, con comentarios propios.
- De los nombres de Cristo: Obra en prosa que trata sobre los diferentes nombres que recibe Jesús en la Biblia.
- La perfecta casada: Tratado sobre el matrimonio cristiano.
San Juan de la Cruz: La experiencia mística a través del verso
San Juan de la Cruz fue un poeta místico que expresó la unión del alma con Dios a través de un profundo simbolismo.
Obras principales:
- Noche oscura del alma: Describe el proceso de unión del alma con Dios a través de la purificación de los sentidos.
- Cántico espiritual: Diálogo entre el alma (la Esposa) y Cristo (el Esposo).
- Llama de amor viva: Expresa el júbilo del alma que arde en el amor divino.
Santa Teresa de Jesús: Mística y autobiografía
Santa Teresa de Jesús fue una figura fundamental de la mística española. Sus escritos, de carácter autobiográfico y doctrinal, describen su evolución espiritual con un estilo coloquial y accesible.
Miguel de Cervantes: Genio universal de las letras españolas
Miguel de Cervantes es considerado el máximo exponente de la literatura española. Su obra abarca diversos géneros literarios.
Poesía:
- Utilizó tanto metros cultos como tradicionales.
- El viaje del Parnaso: Poema extenso en tercetos donde Cervantes ofrece su visión crítica sobre los escritores de su época.
Teatro:
- Tragedia: El cerco de Numancia.
- Comedias: Los baños de Argel, El gallardo español, El rufián dichoso.
- Entremeses: El juez de los divorcios, La cueva de Salamanca, El vizcaíno fingido.
Novela:
Fue en la novela donde Cervantes demostró su genialidad y maestría literaria.
- La Galatea: Novela pastoril que trata temas como el desengaño amoroso, con un estilo refinado y elegante.
- Novelas ejemplares: Doce novelas cortas que abordan diversos temas como la infidelidad, los celos, el amor y la picaresca.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Novela bizantina con un estilo cuidado y armonioso.
La obra de Cervantes, en especial su obra maestra, Don Quijote de la Mancha, marca la cima de la literatura española del Siglo de Oro y ha tenido una influencia universal en la literatura posterior.