Literatura Española del Siglo XVI: Renacimiento y sus Formas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 5,85 KB
Literatura Española del Siglo XVI
Primera mitad del siglo XVI
Poesía (Petrarquismo)
La poesía de la primera mitad del siglo XVI es predominantemente amorosa o petrarquista, llamada así por la influencia de Francesco Petrarca. Se introdujeron los versos endecasílabos y heptasílabos, así como estrofas como el soneto, la canción y la música. Se cultivaron géneros como las odas o églogas.
El amor es el tema más habitual, centrado en el afecto espiritual. Se iniciaba con el enamoramiento a través de la mirada, donde la belleza de la mujer era el reflejo de la belleza divina. Esto se vincula con la naturaleza. También se inspiraron en la mitología clásica.
Tópicos poéticos
- Carpe Diem: Disfruta del día de hoy. Invita a disfrutar la vida antes de la llegada de la vejez.
- Locus Amoenus: Vincula el sentimiento amoroso del poeta al paisaje natural.
- Tempus Fugit: El tiempo no se puede detener. Se relaciona con la brevedad de la vida y lo absurdo de pretender ser algo que no se es.
- Beatus Ille: Elogio de la vida retirada y sencilla en el campo, alejada del bullicio y las preocupaciones de la ciudad.
Garcilaso de la Vega: Soldado y poeta. Destacan sus sonetos, canciones y sus tres églogas. Su tema principal es el amor.
Novela idealista
La novela idealista de la primera mitad del siglo XVI se divide en cuatro tipos:
- Novela de caballerías: Género preexistente donde un caballero valeroso, refinado y cortés se enfrenta a aventuras en las que es normal que intervengan criaturas mágicas o sobrenaturales.
- Novela pastoril: Influida por la poesía clásica, trata el enamoramiento, el abandono o el sufrimiento de personajes finos y cultos que fingen ser pastores y viven alejados de la ciudad. Están escritas en prosa, pero incluyen canciones y poemas. Destaca Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor.
- Novela bizantina: Aventuras y viajes que separan a dos enamorados hasta que consiguen reencontrarse. Destaca Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras.
- Novela morisca: Recupera temas y personajes característicos de romances fronterizos y cuenta historias de amor en el contexto de las últimas luchas entre cristianos y musulmanes. Sobresale la obra anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega
Se trata de un poema de Garcilaso de la Vega, introductor de la línea renacentista de influencia italiana y máximo exponente de este movimiento poético, considerado el primer poeta moderno por utilizar temas amorosos.
Respecto a la métrica, el poema es un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos, compuestos por versos endecasílabos de arte mayor con rima consonante. Su esquema métrico es 11A 11B 11B 11A / 11A 11B 11B 11A / 11C 11D 11E / 11C 11D 11E.
Segunda mitad del siglo XVI
Poesía
Poesía religiosa o moral
Trata temas que abogan por una vida sencilla, sin grandes pretensiones ni abundancia de bienes materiales.
Fray Luis de León: Máximo exponente de la poesía moral y del humanismo cristiano. Destaca el tema de la vida retirada en contacto con la naturaleza. Su estilo se caracteriza por un tono religioso y moralizante. Destaca el tópico Beatus Ille.
Poesía mística
Cobró gran importancia la poesía religiosa, especialmente la mística cristiana. Trata de comunicar la unión íntima del alma con Dios en tres fases o vías:
- Vía purgativa: El alma se libera de impurezas mediante la penitencia y se desprende de deseos materiales.
- Vía iluminativa: El alma recibe de Dios sabiduría y el deseo de unirse a Él.
- Vía unitiva: Fusión del alma con Dios, creando un estado de anulación de los sentimientos mundanos y una felicidad incomunicable con palabras. Se definen y comparan estas emociones con el amor humano.
Hay dos grandes representantes: Santa Teresa de Jesús, con poemas de corte tradicional y términos coloquiales, y San Juan de la Cruz, con su lenguaje claro, el uso de la lira y la comunicación de la experiencia mística.
Novela
Novela realista: Novela picaresca
Incluye numerosos detalles del contexto social de la época. Destaca La Lozana Andaluza de Francisco Delicado, que relata la vida de Aldonza, una prostituta y alcahueta en Roma.
El Lazarillo de Tormes
Obra anónima. Tiene un prólogo y siete tratados. Es autobiográfico (en forma de carta epistolar), presenta un antihéroe (inocente y pobre al principio) y es una crítica social feroz a la Iglesia. Al principio es un niño pobre, inocente y antihéroe.
- Primer tratado: El ciego. Lázaro aprende la picardía de su amo avaricioso.
- Segundo tratado: El clérigo. Lázaro roba para sobrevivir y sigue aprendiendo picardía.
- Tercer tratado: El escudero. Pobre pero aparenta riqueza. Lázaro aprende a distinguir las apariencias.
- Cuarto tratado: El fraile. Le da sus primeros zapatos, pero le hace andar mucho.
- Quinto tratado: El buldero. Mentía mucho.
- Sexto tratado: El capellán. Primer trabajo remunerado como aguador. Vende agua y se compra su primera ropa.
- Séptimo tratado: El arcipreste de San Salvador. Trabajo de pregonero. Vende vino y noticias. Consigue 'amor' con una criada del arcipreste, pero hay rumores de infidelidad.
Escrito en forma de carta (epistolar) en segunda persona.