La Literatura Española del Siglo XVI: El Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB

La literatura en el siglo XVI: El Renacimiento

El Renacimiento

Concepto y origen del término: rinascita (utilizado por Vasari en s.XVI) → “el renacer” sufrido por las artes desde s.XV. En s.XIX se usa el término “Renacimiento” para el movimiento surgido en Italia (s.XIV) y propagado gracias a la imprenta. En España solo s.XVI (inicio de la Edad Moderna).

Características:

  • Carácter idealizado: belleza de la mujer, espacios idílicos.
  • Tema: amor imposible y mitología.
  • Cambio en forma de entender el mundo y conocimiento
  • Causa de la expansión: imprenta, religión y descubrimientos.
  • Auge de la burguesía: individualismo y esfuerzo personal por encima del linaje. Protagonistas: personajes de grandeza individual. Cambios sociales e inicio de la crisis → novela picaresca.
  • Expansión Europa y América: interés por género histórico y la épica.
  • Aprecio al pasado grecolatino: recuperación de traducción grecolatina, Imitan el arte. Temas Literarios clásicos: amor, naturaleza y mitología.
  • Concepto de “gentil-hombre”: ideal de hombre: cortesano, maneja armas y letras.
  • Ciencia y razón: esto debe explicarlo todo. Crítica al dogmatismo medieval→ florecimiento de ciencias: Copérnico, Galilei, Da Vinci.
  • Del teocentrismo medieval al antropocentrismo.

Mentalidad Renacentista:

  • Espíritu científico: visión estática → visión dinámica del Universo.
  • Experimentación/método científico con fuentes de conocimiento.
  • Humanismo: formación íntegra del humano, origen en el conocimiento de obras grecolatinas. Restaurar las disciplinas que profundicen un conocimiento mayor de los autores clásicos. Artes liberales (ciencias ligadas al espíritu humano).
  • Visión optimista de la existencia: Epicureísmo: busca felicidad en disfrute de los placeres (carpe diem).
  • Autor da rienda al amor, deseo, ambición y otros valores que permitan el disfrute.
  • Neoplatonismo: corriente filosófica + imp. de la época.
  • Diálogos de amor: León Hebreo → amor espiritual de una dama idealizada, el hombre eleva su alma hacia Dios.

Problemas religiosos:

  • Humanismo: revisión de Sagradas Escrituras → Erasmo propone volver al cristianismo primitivo (religiosidad interior, sin excesos de ceremonias), critica a riqueza de la Iglesia y abusos de papas y obispos.
  • Luteranismo: división de cristianos en católicos (reconocen autoridad del papa y organización única) y protestantes (rechazan al papa, culto a la Virgen María).

Se inicia la Contrarreforma en reacción a la Reforma. Concilio de Trento → reafirmar autoridad del papa y 7 sacramentos, disciplina y austeridad al clero). Preocupaciones religiosas siguen con literatura ascética y mística (Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús).

La lengua literaria:

El Renacimiento apuesta por equilibrio entre fondo y forma, serenidad de temas, optimismo. Lenguaje brillante, sencilla y natural:

  • 1er Renacimiento: Naturalidad, armonía, lenguaje sencillo (lleno de cromatismo) y elegancia, abundante adjetivación e imágenes (Garcilaso).
  • 2o Renacimiento: No se rechaza la naturalidad pero sí la espontaneidad.
Etapas:
  • 1o Ren.: Carlos I, España abierta y cosmopolita, influencias literarias extranjeras (Italia principal). Poesía lírica (Garcilaso).
  • 2o Ren.: Felipe II, Contrarreforma → cierre de influencias exteriores. Literatura religiosa (ascética y mística).

Literatura lírica profana:

Modelo → Petrarca y su Cancionero → sensibilidad, amor y sentimientos del poeta → refuerza tendencias de lírica cortesana del s. XV octosilabo, endecasílabo, heptasílabo. Adaptación de formas italianas al castellano → Garcilaso de la Vega (lírica profana), Fray Luis de León y San Juan de la Cruz (poesía religiosa).

Principales estrofas:

  • Soneto: 14 versos endecasílabos (11), 2 cuartetos y 2 tercetos con rima consonante, esquema métrico: ABBA ABBA CDC CDC o CDE CDE
  • Octava Real: 8 versos endecasílabos con rima consonante, esquema métrico: ABABABCC.
  • Lira: 5 versos heptasílabos (7) y endecasílabos con rima consonante, esquema métrico: 7a 11B 7a 7b 11B
  • Silva
  • Estancia: versos heptasílabos y endecasílabos, esquema métrico libre, si se repite la estructura, es estancia.

Garcilaso de la Vega:

Padre de la poesía española. Caballero ideal renacentista (domina la espada y la pluma). Aclimató la poesía petrarquista con sus estancias en Italia. Casado pero enamorado de Isabel Freire, protagonista de sus mejores poemas amorosos (amor no correspondido). Obra breve: 1 epístola, 2 elegías, 3 églogas, 5 canciones y 38 sonetos.

Etapas:
  • 1a etapa: asimilación del cancionero tradicional y prerrenacimiento. Canciones 1a y 2a.
  • 2a etapa: asimilación del clasicismo → contactos en Italia. Obra del cambio: Canción II, tono armonioso y resignado con influencias de Petrarca.
  • 3a etapa: petrarquista, muerte de Isabel: Momento fecundo y equilibrado, arte llega a su plenitud. Canción V, algunos sonetos y 3 églogas. Églogas I y III: diálogos líricos de amor entre pastores, en una naturaleza idealizada.
  • Égloga I (estancias): Alisios se queja del desprecio de su amada Galatea y a Nemoroso que llora por la muerte de Elisa.
  • Égloga III (octava reales): paisaje idealizado (locus amoenus).
Definiciones:
  • Epístola: carta
  • Elegía: lamenta la muerte de una persona
  • Égloga: poeta expresa su amor a través de pastores en un marco idealizado.
Estilo de Garcilaso:
  • Naturalidad, musicalidad y armonía.
  • Epítetos, metáforas, antítesis, paralelismo. Uso de adjetivación (propio del Renacimiento).
Temas:
  • Mitología.
  • Tópicos: locus amoenus, carpe diem, descriptio puellae, collige, virgo y rosas.
  • Amor: antes de la muerte de su amada le canta y después de su muerte, en versos muy sentidos y llenos de madurez.

La poesía lírica religiosa. Ascética y mística.

Se originan en la segunda mitad del s. XVI → la Contrarreforma y del aislamiento político en el reinado de Felipe II.

Ascética:

Camino de perfeccionamiento íntimo a través de la oración y del sacrificio a través de 2 fases:

  • Vía purgativa → el alma se libera, se purga de los placeres mundanos, que nos atan a lo terrenal.
  • Vía iluminativa → una vez quitado ese lastre terrenal, el alma (tras purificarse) asciende y se acerca a Dios, hasta llegar a contemplar o intuir su luz.

Al final de este camino, está la mística: estado de perfección espiritual. Una experiencia en la que Dios se une al alma en la vía unitiva.

Fray Luis de León

  • Ascética - Prosa no ficcional, verso y traducciones de textos bíblicos.
  • Poesía, publicada de forma póstuma por Quevedo.
  • 23 poemas de estrofas principalmente endecasílabas y heptasílabas.
  • odas clásicas (uso de lira → expresar su tema más recurrente: el ansia de paz en una vida retirada en la que poder acercarse a Dios).

Obras:

  • Oda a la vida retirada: beatus ille (feliz aquel que vive en paz) y aurea mediocritas (vida sin lujos ni ambiciones).
  • Noche serena: deseo de gloria a través de la contemplación de una noche.
  • Oda a Francisco Salinas: música de este amigo le transporta incluso a la unión instantánea con Dios.

Estilo:

Claridad, armonía, cuidado proceso de selección y depuración, con que concilia el espíritu cristiano con la versificación italianista.

  • Uso de paralelismos, anáforas, geminaciones, aliteraciones y encabalgamientos.

San Juan de la Cruz

Unión mística con Dios, nombra lo inefable. Producción poética breve: tres poemas (escritos en liras):

  • Cántico espiritual: la esposa (alma) busca al esposo (Dios) en la naturaleza y este ante la insistencia se deja ver y se une a ella. Unión mística del alma con Dios.
  • Noche oscura del alma: tres fases de la experiencia mística: vía purgativa (alma abandona el cuerpo para encontrarse con Dios), iluminativa (de noche, la muchacha es guiada por la luz del amor a su amado) y unitiva (se une al amado).
  • Llama de amor viva: Poema de júbilo y exaltación por la unión mística del alma con Dios.

Estilo:

  • Busca otros medios para explicar lo inefable de la mística: símbolos, imágenes, figuras de contraste, expresiones exclamativas...
  • Combina estilo popular (sencillez de léxico y sintaxis) y culto (amor cortés, temas y motivos bíblicos).

Santa Teresa de Jesús

Poesía sencilla, métrica tradicional (octosílabos), destaca sobre todo en prosa. Libros de carácter autobiográfico y místico: Las Moradas o Castillo interior, representa la imagen de un castillo con 7 aposentos → alma debe recorrerlos y llegar a su encuentro místico con Dios. Primera mujer doctora de la Iglesia.

Poesía idealista

Invención de la imprenta → influye decisivamente en el éxito de la narrativa en prosa del siglo XVI. carácter idealista: protagonistas de carácter noble y sentimientos elevados, corren aventuras maravillosas (a menudo inverosímiles), ambientadas en tiempos remotos o legendarios y en lugares ficticios/idealizados. Busca el docere delectando (deleitar enseñando).

Novelas de caballerías

  • Hazañas de héroes medievales
  • Fantasía y elementos mágicos.
  • Éxito → deseo de aventuras y espíritu de conquista de la época.
  • Rechazadas por los humanistas, exceso de fantasía e inverosimilitud.
  • Rechazadas por los moralistas, intensas pasiones de caballeros por damas.
  • Amadís de Gaula (1508), Garci Rodríguez Montalvo.

Novelas pastoriles

  • Desventuras de pastores refinados en medio de una naturaleza idílica (locus amoenus).
  • Importancia al mundo interior del personaje, procesos anímicos.
  • Influencia del neoplatonismo (exaltación de belleza terrena e idealización del amor) y églogas poéticas.
  • La Diana (1559), Jorge de Montemayor;

Novelas bizantinas

  • Desarrollo de historia → peripecias descritas en un viaje.
  • Conflicto amoroso que muestra la fidelidad de los personajes.
  • Esquema argumental: encuentro-separación-reencuentro de los protagonistas.
  • Héroe: astucia y moralidad.
  • Los trabajadores de Persiles y Sigismunda (1617), Cervantes; El peregrino en su patria (1604), Lope de Vega.

Novelas moriscas

  • Relatos breves, intercalados en otras narraciones. Historias idealizadas entre cristianos y musulmanes en la Edad Media.
  • Siempre final feliz.
  • Moro: políticamente el enemigo es presentado con todos los valores del protagonista
  • Historia del Abencerraje y la hermosa jarifa (1561), anónima; Historia de Ozmín y Daraja, en el Guzmán de Alfarache (1599), Mateo Alemán.

Entradas relacionadas: