Literatura Española del Siglo XVI: Poesía, Teatro y Orígenes de la Novela Picaresca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
La poesía
En España hay dos principales tendencias en la poesía del siglo XVI: la poesía tradicional española y la poesía italianizante.
Poesía tradicional castellana
Ya en el siglo XV existía una poesía culta y una poesía popular. Buena muestra de la primera es la poesía cortesana y de cancionero, que utilizaban principalmente el octosílabo.
Poesía italianizante
Características
- Idealización de la amada y expresión del amor.
- Desarrollo intenso de los temas bucólicos y pastoriles, en los que el poeta expresa a menudo su sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada y con abundantes referencias mitológicas.
- La proyección en los versos del «yo lírico» del poeta y creador.
Garcilaso de la Vega
El autor toledano cultivó los dos tipos de poesía de la época: poesía tradicional castellana y poética italianizante.
Características de su obra
- Influencia latina y renacentista.
- Lenguaje poético.
- Tópicos: En sus églogas, Garcilaso acude a tópicos o lugares comunes como, por ejemplo:
- Locus amoenus (paisaje bello e idealizado).
- La belleza femenina (cara blanca, rubia y gorda).
- Idealización del tosco y rudo pastor de la realidad.
- El carpe diem.
Las églogas
Son poemas bucólicos. Garcilaso escribió tres: la Égloga II, la Égloga I y la Égloga III.
Sonetos
Garcilaso fue el primer gran maestro de una de las composiciones más representativas de la poesía española: el soneto. El soneto es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos. El tema amoroso suele ser el tema principal en los sonetos de este poeta.
El teatro
En la primera mitad del siglo XVI, el teatro de inspiración popular o el de inspiración italiana se representaba en los palacios. En la segunda mitad de este siglo, el sevillano Juan de la Cueva fue precursor del gran talento de Lope de Vega gracias a las innovaciones que introduce en sus obras.
Características del teatro de Juan de la Cueva
- Incorporación a escena de héroes y asuntos de la épica medieval.
- Mezcla en una misma obra de lo cómico y lo trágico.
- Presencia en la misma obra de plebeyos.
- Estructura de las obras en cuatro actos, a diferencia de los cinco actos del teatro clásico.
- Abundancia de obras de tema clásico y de tema nacional.
La novela
La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con la aparición de las obras de Cervantes. En la primera mitad de este siglo florecen dos tipos de narración: realista e idealista.
El Lazarillo de Tormes: tema y estructura de la obra
Está compuesto por un prólogo y siete tratados o capítulos de extensión muy desigual. El libro presenta forma autobiográfica: el narrador escribe a cierta persona, «Vuestra Merced», que previamente le ha solicitado que «se le escriba y relate el caso muy por extenso». Aunque se trata de una sucesión de episodios, la obra presenta unidad estructural:
- Se inicia y se cierra con la referencia al «caso».
- Su padre fue castigado por la injusticia.
- Su madre determina «arrimarse a los buenos».
Temas y crítica social en El Lazarillo de Tormes
- La vida del protagonista da lugar a muy variados episodios, centrados a menudo en el engaño. Muchos personajes son, sin más, tipos representativos de la sociedad española de la época.
- Un movimiento constante en la obra es el religioso. El narrador efectúa una crítica sutil del clero y de la falsa religiosidad, por lo que muestra una actitud erasmista.
- El tema de la honra se refleja también a lo largo de toda la novela, desde los orígenes del propio Lázaro hasta su deshonra final. Se critica asimismo el concepto externo de la honra, basado en la pura apariencia. Es lo que se ridiculiza en el tratado tercero, en la figura del escudero, a quien, además de pasar hambre, su condición no le permite trabajar en oficios viles y deshonrosos.
El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca
El Lazarillo de Tormes no nace como una novela picaresca, sino como una dura crítica social. Dicha crítica se ocultaba bajo las peripecias divertidas y dolorosas contadas en primera persona por un niño de padres innobles, que aprende a ganarse la vida él solito. Muchas de sus características pasarían a convertirse en rasgos habituales de la novela picaresca:
- La narración se realiza en primera persona.
- Los acontecimientos que se describen tienen un carácter realista.
- El pícaro nace en el caso de una familia sin honor.
- El pícaro no consigue cambiar de clase social.
- La obra es abierta; siempre se pueden incluir nuevos episodios.