La Literatura Española del Siglo XVI: Narrativa, Teatro y Miguel de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

La Narrativa del Siglo XVI

Dos tendencias narrativas: la novela idealista (libros de caballerías, novelas pastoriles, bizantinas y moriscas) y la realista (la novela picaresca).

La Novela Realista: El Lazarillo

La novela picaresca, corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. La obra cuenta las peripecias de Lázaro de Tormes, un criado de muchos amos, narrada en forma de epístola autobiográfica: es una extensa carta que se cuenta toda su vida. Obra anónima de 1554.

Estructura

  • Epístola autobiográfica: dirigida a un destinatario “Vuestra Merced”, Lázaro, relata su vida desde el principio. Ese recurso da verosimilitud a la forma autobiográfica, al relato escrito en primera persona.
  • Un prólogo y siete tratados, desiguales en longitud. En el prólogo se justifica el propósito de la obra, los tratados recogen las peripecias del protagonista.

Prólogo y Tratado

El prólogo comienza con una parodia característico de las novelas idealistas. En el tratado VII, sabemos que “Vuestra Merced” es un superior arcipreste de San Salvador a quien le habrían llegado rumores sobre las relaciones entre el arcipreste y su criada, la mujer de Lázaro.

El Protagonista

Lázaro es un antihéroe por su origen social y por el mundo en que se mueve. Va evolucionando a lo largo de la obra, Lazarillo presenta el proceso educativo en un sentido irónico, la educación es progresiva: Lázaro, por necesidad, aprende a mentir y a robar, entre Lazarillo y Lázaro, el autor y los lectores prefieren las burlas inocentes del niño a la postura cínica del adulto.

Tema e Intención

En el Lazarillo encontramos burla y humorismo, pero también una crítica social y religiosa que entronca la obra con el erasmismo (humanista) y con la visión amplia de la sociedad de la época. El Lazarillo plantea una idea: la valoración de la virtud personal frente al linaje.

Estilo

Lenguaje natural, sencillo y coloquial. Rasgo realista.

La Prosa Didáctica en el Siglo XVI

En el siglo XVI la prosa literaria y la didáctica siguen el estilo de los clásicos (Cicerón, Horacio…) y de los humanistas (Erasmo de Rotterdam y Baltasar de Castiglione). Procede también el gusto por los ensayos en forma dialogada.

Teatro del Siglo XVI

En la primera mitad del siglo XVI, conviven el teatro cortesano y el primer teatro renacentista, sobresale Gil Vicente. Segunda mitad del siglo, aparecen los corrales y las compañías de actores profesionales, que representan obras religiosas, y clasicistas, y también comedias, en las que destaca Lope de Rueda.

Miguel de Cervantes

Vida

Vivió entre el renacentismo y el barroco. Tuvo una existencia agitada, marcada por los viajes y los estrecheces económicas: estuvo desterrado en Italia, participó como soldado en la batalla de Lepanto y en expediciones navales, permaneció cautivo en Argel durante cinco años, fue recaudador por Andalucía, estuvo preso en Sevilla… Solo al final de su vida logró el reconocimiento como escritor.

Obra

Cervantes escribió narraciones, teatro y poesía, pero destaca como el mejor narrador de su tiempo gracias al Quijote, determinante para la evolución posterior del género. La obra de Cervantes es muy variada, su valor es desigual.

Teatro

Cervantes destaca por sus piezas breves de tono humorístico, También escribió tragedias y comedias.

Poesía

La poesía de Cervantes sigue el modelo de la lírica renacentista. La poesía cervantina está incluida en sus libros en prosa, sobre todo en La Galatea. Viaje del Parnaso es un extenso poema en tercetos de tono satírico.

Novela

La novela de Cervantes es esencial para el desarrollo del género en la literatura española. Supone la asimilación de toda la narrativa anterior (novela bizantina, pastoril, morisca y caballeresca) y la apertura de los nuevos caminos del género.

La Galatea

Es una novela pastoril.

Las Novelas Ejemplares

Publicada tras la muerte de Cervantes, dividida en cuatro libros.

El Quijote

Hace una sátira de los libros de caballerías, importancia del realismo para los humanistas, en 1605 aparece El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; diez años después, en 1615, se publicaría la segunda parte de la obra. Seguramente Cervantes se vio impulsado a terminar su obra y a hacer morir a su protagonista tras la publicación de una segunda parte apócrifa, aparecida en 1614, cuyo autor se ocultaba tras el seudónimo de Avellaneda.

El Quijote narra la historia de un hidalgo manchego, de unos cincuenta años, que se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. En su mente confunde la realidad y la literatura.

Estructura

  • La primera parte relata dos salidas o viajes del protagonista.
  • La segunda parte recoge un único viaje, la tercera salida.

El Narrador: El Punto de Vista Narrativo

Parodiando los libros de caballerías, el narrador finge recoger datos sobre su protagonista en los archivos de la Mancha.

Intención del Quijote

Cervantes dice que ha escrito el Quijote contra los libros de caballerías. Las críticas a estas novelas habían nacido en los ambientes erasmistas y cultos, Cervantes optó por la crítica más eficaz, la parodia. La parodia se basa en el choque que se produce entre la imaginación de don Quijote la realidad cotidiana. El protagonista tiene una visión deformada por la literatura, habla la lengua que se usaba cien años atrás, cree vivir en el universo de los caballeros andantes y su mente transforma la realidad.

Don Quijote y Sancho Panza

Un gran valor de la novela de Cervantes es la creación de la pareja protagonista. La antítesis entre locura y cordura, -Don Quijote constituye el modelo de hombre noble, idealista y bondadoso, el protagonista es admirablemente cuerdo, generoso, culto, tolerante y mesurado. -Sancho representa al hombre llano, con una enorme sabiduría popular, práctico y materialista. Sancho Panza: un lenguaje vivo, popular y salpicado por abundantes refranes. Sancho acaba mostrando gran agudeza y consuela y alienta a don Quijote.

Significado del Quijote

La novela refleja la complejidad del ser humano y muchos rasgos de la sociedad del momento. El Quijote parece mostrar que los ideales renacentistas de heroísmo y culto a la belleza chocan con la realidad, del mismo modo que los sueños e ilusiones juveniles de Cervantes desaparecen ante la decadencia social.

Entradas relacionadas: