Literatura Española del Siglo XVI: Del Lazarillo al Quijote
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
Lazarillo de Tormes
La vida de Lazarillo de Tormes se publicó por primera vez en 1554. Se desconoce su autor. La obra consta de un prólogo y siete tratados. Cuenta la vida de un pobre que, desde niño, pasa diversas penalidades junto a los amos a los que va sirviendo. Muchos elementos del Lazarillo proceden de la tradición folclórica. Cuentecillos y personajes como la pareja del ciego y del mozo son habituales en el folclore popular. Lo novedoso en el Lazarillo es que el autor no se limita a ensartar anécdotas, sino que crea un relato compuesto por una serie de episodios organizados gracias a la autobiografía y a la epístola. Las fronteras entre realidad y ficción se borran y, con ello, el autor del Lazarillo da un importante paso hacia la creación de la novela moderna. El Lazarillo sería el punto de partida de la novela realista europea.
En cuanto al estilo, la lengua del Lazarillo es llana y espontánea. También los personajes del Lazarillo se encuentran muy alejados de los personajes idealizados de los otros relatos de su tiempo. El Lazarillo cuenta el tiempo de aprendizaje de un individuo hasta su integración en la sociedad española del siglo XVI. Pero esta asimilación se hace a costa de la dignidad del personaje que, habiendo comprendido el mundo en que vive, asume sus reglas. Pero esta dignidad no es exclusiva de Lázaro, sino que es común a todos los personajes del libro, ya que la novelita es una dura crítica de la sociedad de su tiempo, tanto de los comportamientos de los personajes hipócritas e interesados. El anticlericalismo de la obra es evidente. Si nobleza e iglesia son satirizadas, tampoco otros estamentos se libran de la censura.
Frente a una visión idealista del mundo, como la de los relatos pastoriles o caballerescos, en el Lazarillo predomina lo más vulgarmente material. El autor del Lazarillo pone así al descubierto, entre burlas, la realidad cruel de la vida española a mediados del siglo XVI.
Miguel de Cervantes
Nació en 1547 en Alcalá de Henares. Cervantes fue novelista, poeta y dramaturgo. Como poeta, solo publicó una obra en verso, Viaje del Parnaso, en la que presenta en conflicto a los buenos y malos escritores. Como dramaturgo, escribió numerosas obras, de las que conservamos más de una decena de comedias y ocho entremeses. Muy interesantes son sus entremeses, retrato de las clases populares de la época. Partiendo de Lope de Rueda, Cervantes hace más complejos a los personajes y dignifica al simple personaje básico. La construcción de las piezas y la trama argumental, también más sólidas. Entre los más famosos está El retablo de las maravillas.
A Cervantes se le conoce como novelista. Su primera novela es La Galatea, que desarrolla el tema de los amores entre pastores. Su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada en 1617, es una novela bizantina. Eran estas novelas de aventuras en las que los enamorados protagonistas, tras pasar por diversos lugares, terminan felizmente su viaje. Si no hubiera escrito el Quijote, Cervantes hubiera pasado a la historia literaria como autor de las Novelas ejemplares (12 relatos, 1613).
Don Quijote
Sus personajes principales son Don Quijote y Sancho Panza. Don Quijote expone acertadas opiniones sobre muy diversos asuntos. Sancho Panza es el escudero, el bufón, el bobo, etc. No obstante, es un personaje complejo que sobrepasa su función cómica. Con un propósito casi exclusivamente cómico, fue leído durante los siglos XVII y XVIII; también es un libro de crítica y teoría. El lenguaje del Quijote resume la variedad de estilos típica del Renacimiento.
Poesía del Siglo XVI
Desde finales de la década de 1520 hasta la mitad del siglo, se introduce la nueva poesía italiana. Presencia constante de la mitología. Unos cuantos tópicos clásicos, que desde la antigüedad se consideraban verdades generales: carpe diem (goza del día de hoy), collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas), tempus fugit (el tiempo huye), aurea mediocritas (la feliz mediocridad), beatus ille (feliz aquel).
El tema habitual de la poesía renacentista es el amor. A lo largo de la poesía amorosa se desarrolla, durante el siglo XVI, una poesía moral que reelabora el tópico latino del beatus ille, mientras que la amorosa insistiría en el carpe diem. Existe también en el siglo XVI una importante literatura de carácter religioso: la mística. Los místicos aspiran a unirse directamente con Dios.
Garcilaso de la Vega
De familia noble, Garcilaso pasó de la prosperidad, como mozo de cámara del emperador Carlos V, a unir los viejos ideales de las armas y las letras: soldado, cortesano y poeta. Los sonetos de Garcilaso son generalmente de tema amoroso. Las elegías revelan una influencia directa de los clásicos. Pero, junto a algunos sonetos, son las églogas la cima de la poesía de Garcilaso. El amor es el tema predominante en la poesía garcilasiana. El otro gran tema es la naturaleza, que aparece como entorno idealizado que escucha a los pastores y los consuela. El estilo de Garcilaso corresponde a los ideales renacentistas de la naturalidad.
Fray Luis de León
Nació hacia 1527 en Belmonte. Fue catedrático en la Universidad de Salamanca. Las intrigas lo llevaron a la cárcel. La larga estancia en prisión tuvo una influencia decisiva en su obra. Su pensamiento une platonismo y cristianismo. Escribió diversas obras en prosa, pero es conocido por su obra poética. La mayoría de sus poemas pertenecen a la oda. Los temas de sus poemas son la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida tranquila, y el gusto por la noche y por la música. Su poesía se encuentra influida por los escritores grecolatinos, por los textos bíblicos y la lírica renacentista. Su estilo es elaborado, con muchas figuras retóricas.