Literatura Española del Siglo XV: Del Romancero a la Celestina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB
Cultura y Mentalidad en el Siglo XV
El Humanismo fue un movimiento cultural y filosófico que surgió en Italia. Este movimiento recupera la antigüedad clásica y da mucha importancia a la ciencia, al arte y a la literatura. Sitúa al hombre y su entorno en el centro de su interés. En cuanto a la mentalidad, el hombre recupera la fe en sí mismo, adoptando una visión antropocéntrica. Considera que la vida no es un valle de lágrimas, sino una fuente de placeres.
Géneros Literarios en el Siglo XV
En el siglo XV se producen algunas novedades en los géneros literarios. Desaparecen el mester de clerecía y los cantares de gesta. Surge el Romancero Viejo, que revitaliza y enriquece el género épico. La lírica culta se desarrolla en el entorno de la corte y se despierta el interés por los villancicos populares. Reaparece la actividad teatral y se cultiva la prosa histórica y didáctica.
El Romancero
Los romances son breves composiciones épico-líricas que, según Menéndez Pidal, surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. Los primeros datan de los siglos XV y XVI.
- Romancero Viejo: Se corresponde con los primeros romances anónimos transmitidos oralmente de generación en generación. De ellos perviven muchas versiones. Fueron recopilados en los siglos XV y XVI por autores cultos en cancioneros y romanceros.
- Romancero Nuevo: Poetas como Cervantes o Quevedo componen nuevos romances a imitación de los populares-tradicionales.
Métrica del Romance
En cuanto a la métrica, el romance está formado por versos octosílabos, de arte menor, con la misma rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
Temas del Romance
- Histórico-nacionales
- Fronterizos: Relatan episodios bélicos que se producen en la frontera entre los reinos moros y cristianos.
- Carolingios: Roldán, Doña Alda.
- Bretones: Rey Arturo, la Mesa Redonda.
- Novelescos: Cuentan hechos con personajes inventados.
- Líricos
Estilo del Romance
Se aprecia la tendencia a lo fragmentario, como muestra su final abrupto. También observamos una tendencia a la repetición, que se manifiesta en recursos literarios como la aliteración, la anáfora, el paralelismo y la repetición retórica. Además, encontramos rasgos propios de la épica, como los epítetos épicos. Cabe destacar la libertad en el uso de los tiempos verbales y la mezcla de narración y diálogo.
La Poesía de Cancionero
Llamamos Poesía de Cancionero al conjunto de composiciones escritas por poetas vinculados a la corte y recopiladas en antologías llamadas cancioneros. Destacan el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga.
Principales Poetas de Cancionero
- Marqués de Santillana: Doctrinal de Privados
- Juan de Mena: El Laberinto de Fortuna
- Jorge Manrique
Temas de la Poesía de Cancionero
- Amor
- Reflexión moral
- Sátira
El Amor en la Poesía de Cancionero
Lírica Provenzal: Fue cultivada en Provenza durante los siglos XII y XIII por los trovadores. El tema fundamental es el amor cortés, una adaptación de las relaciones feudales entre señor y vasallo al caso amoroso. Se trata de un amor no correspondido, por lo que el enamorado experimenta un profundo sentimiento que soporta con placer. Este sufrimiento gozoso conduce al poeta a desear la muerte liberadora. Es un amor discreto y clandestino porque la dama está casada.
Dolce Stil Nuovo: Surge en Italia de la mano de poetas como Dante y Petrarca. Los temas principales son la naturaleza y el amor hacia una mujer idealizada, la Donna angelicata, una especie de ángel que actúa como intermediaria entre Dios y el enamorado.
Poesía de Ausias March: Poeta valenciano que funde de manera magistral la lírica provenzal y la italiana.
La Reflexión Moral: Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre
Las Coplas a la Muerte de su Padre son una elegía didáctico-moral en la que el autor, Jorge Manrique, lamenta la pérdida de su padre, Rodrigo Manrique, y alaba sus virtudes.
Métrica de las Coplas
La estrofa está formada por dos sextillas con dos versos octosílabos, cortados por uno tetrasílabo o pentasílabo. Su rima es consonante y el esquema métrico es 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Se trata de una copla manriqueña o de pie quebrado.
Temas y Estilo de las Coplas
- Copla I-XIII: Fugacidad de la vida (tempus fugit), la vida como camino hacia la muerte (homo viator), la igualdad de los hombres ante la muerte (omnia mors aequat), el menosprecio del mundo (contemptu mundi), memento mori (recuerda que morirás).
- Copla XIV-XXIV: Ubi sunt (¿dónde están?).
- Copla XXV-XL: Alabanza a Rodrigo Manrique, aceptación de la muerte, que es la vida eterna; doctrina de las tres vidas (terrenal, de la fama y eterna).
La Sátira en el Siglo XV
Sátira Social: Destaca la Danza de la Muerte, un género literario cuyo tema es la universalidad de la muerte. Esta obra recoge el diálogo en verso entre la Muerte personificada y las personas de distinta condición social que invita a bailar.
Sátira Política: Recoge una crítica contra los miembros de la corte. Destacan las Coplas del Provincial.
La Prosa en el Siglo XV
Prosa Histórica: Destacan las crónicas políticas de los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos, y las biografías como la Crónica de Don Álvaro de Luna.
Prosa Satírica: Destaca El Corbacho de Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera.
La Novela en el Siglo XV
Novela Histórica: Recrea asuntos de la historia nacional, tomados de la épica y las crónicas, como la Crónica Sarracina.
Novela Sentimental: Relata amores desdichados con final trágico. Están escritas de forma autobiográfica y analizan minuciosamente los sentimientos de los enamorados. Un ejemplo es Cárcel de Amor.
El Teatro en el Siglo XV
Se cultiva un teatro cortesano con dos modalidades dramáticas: una religiosa (los autos) y otra profana, que trata temas amorosos, pastoriles, etc. Destacan dramaturgos como Juan del Encina y Gil Vicente.
La Celestina
Ediciones de La Celestina
- Burgos, 1499: Sin título, ni prólogo, ni nombre de autor. 16 actos.
- 1500, Comedia de Calisto y Melibea: Carta del autor a un su amigo, coplas del autor, 16 actos, textos finales (coplas del corrector).
- 1502, Tragicomedia de Calisto y Melibea
Autor de La Celestina
Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán. Estudió leyes en Salamanca y provenía de una familia de judíos conversos.
Género de La Celestina
La Celestina es una comedia humanística, una obra dramática escrita en prosa que representa unos amores prohibidos conseguidos con la intervención de terceros.
Personajes de La Celestina
Señores
- Calisto: Solo le importa su pasión por Melibea. Es inseguro, caprichoso, egoísta y amoral. Su comportamiento es una parodia del amor cortés.
- Melibea: Al principio rechaza a Calisto, pero luego se entrega a una pasión erótica que la domina.
- Pleberio y Alisa: Padres de Melibea. Se muestran autoritarios e ignorantes de los amores de su hija.
Criados
- Sempronio: Representa una servidumbre vinculada a su señor por relaciones económicas. Es avaricioso, materialista y desleal a su amo.
- Pármeno: Comienza siendo fiel a su amo hasta que se deja seducir por la codicia y la lujuria.
Mundo Marginal
- Celestina: Su antecedente literario es Trotaconventos. Actúa como intermediaria entre Calisto y Melibea. Su único objetivo es conseguir riquezas. Es inteligente, manipuladora, astuta y mentirosa.
- Elicia y Areúsa: Son pupilas de Celestina y amantes de Pármeno y Sempronio. Sienten envidia e instinto vengativo contra los ricos.
Temas de La Celestina
- Amor: Se muestra como una pasión que conduce al individuo a la perdición y la muerte.
- Codicia: Es la otra pasión que mueve a los criados y a Celestina hasta provocarles la muerte.
- Tiempo: Los personajes son conscientes de la fugacidad del tiempo, por eso tratan de gozar el presente.
- Muerte: Rojas la presenta como un simple dejar de existir y como castigo a los comportamientos presididos por la lujuria y la codicia.
Recursos Literarios en las Coplas de Jorge Manrique
- Copla 1: Tempus fugit, paralelismo (cómo se pasa, cómo se pasa), anáfora (cómo), antítesis (vida y muerte).
- Copla 3: Omnia mors aequat, metáfora (nuestras vidas son... que van a dar...), identifica la vida con el curso del río y la muerte con el mar, alegoría que identifica a cada grupo social.
- Copla 5: Homo viator, metáfora (este mundo es el camino), vida = camino, muerte = morada sin pesar, paralelismo (partimos cuando nacemos, andamos mientras).
- Copla 8: Contemptu mundi, personificación (mundo traidor), nos seduce con placeres.