La Literatura Española del Siglo XV: Poesía y Prosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Literatura Española del Siglo XV

Poesía del Siglo XV: El Romancero

Poesía Popular

El Romancero es una colección de romances, poemas de carácter épico-lírico, generalmente breves, compuestos originalmente para ser cantados o recitados al son de un instrumento.

Parece ser que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta.

Están formados por un número indeterminado de versos octosílabos que riman en asonante en los pares, quedando sueltos los impares. (Versos de 16 sílabas divididos por dos hemistiquios de 8 sílabas y rima asonante).

Los largos versos del cantar de gesta se dividían por la cesura, de modo que cada hemistiquio diera lugar a un verso.

Romancero Viejo

Romances que se cantaban a finales de la Edad Media.

Algunos se han conservado escritos a partir de los siglos XV y XVI.

Se recopilan en cancioneros, colecciones de romances (romanceros) o pliegos sueltos.

Romancero Nuevo

Romances escritos por autores cultos de los siglos XVI y XVII, movidos por su interés por lo popular (Cervantes, Góngora, Quevedo).

Temas de los Romances:
  • Épico-Castellano (histórico-nacionales): El rey don Rodrigo, Fernán González, El Cid…
  • Épico-Francés (carolingios): Carlomagno, Roldán, la batalla de Roncesvalles
  • Fronterizos y moriscos: Narran escaramuzas entre moros y cristianos en tierras de frontera, o bien la caballerosidad y el refinamiento de los moros
  • Bretones: Inspirados en la leyenda del Rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda
  • Novelescos y líricos: Temas mitológicos, históricos o inventados…
Estilo de los Romances:
  • Tendencia a lo fragmentario: Abundan los romances con inicio in media res y con finales abruptos y abiertos
  • Ductilidad del romance: se permite la recreación
  • Abundan las repeticiones: Aliteraciones, enumeraciones y paralelismos de sintagmas o estructuras sintácticas
  • Libertad en el uso de los tiempos verbales: uso del condicional en detrimento del futuro perfecto (la verdad te diré Vs la verdad te diría)
  • Rasgos del cantar de gesta: concentración y brevedad expresivas, fórmulas y epítetos épicos. Llamados al oyente. Sencillez sintáctica

La Prosa del Siglo XV

Durante este siglo el desarrollo de la prosa en castellano es muy notable.

Son numerosos los libros escritos en prosa y muy variados los temas de que tratan.

La lengua romance gana en complejidad y se va convirtiendo en una lengua de cultura válida para la expresión de todo tipo de saberes.

Prosa Histórica:

  • Crónicas políticas de Juan II y de Enrique IV
  • Biografías: “Crónica de don Álvaro de Luna” de González Chacón, “Generaciones y semblanzas” de Pérez de Guzmán
  • “Crónica Sarracina” de Pedro del Corral

Prosa Didáctica:

  • Antonio de Nebrija: Gramática castellana

Prosa Satírica:

  • Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera. El Corbacho.

Prosa de Ficción:

  • Novelas sentimentales (se recreaban los sentimientos de los enamorados): Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
  • Libros de Caballerías: Tirant lo Blanch, Amadís de Gaula

Entradas relacionadas: