Literatura Española del Siglo XV: Poesía Cancioneril y Jorge Manrique

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Siglo XV: Contexto de Transición

El siglo XV se define por su carácter de transición, ya que supone el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Es, por lo tanto, una época de profundos cambios históricos, sociales y culturales, en la que conviven elementos medievales y modernos. Todo ello generó una conciencia de crisis, de inseguridad y pesimismo; el mundo se concibe como un caos inestable, regido por el azar.

Contexto Histórico y Social

El siglo XV comenzó en Castilla con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos.

A lo largo del siglo XV aparecieron tensiones entre las distintas comunidades; la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos se había ido deteriorando y el clima de antisemitismo fue profundo en muchos momentos de la centuria.

Contexto Cultural: Auge del Humanismo

En el ámbito cultural, el siglo XV se caracteriza por la creciente influencia del humanismo, que centra su atención en el ser humano y en el conocimiento racional.

Se produjeron importantes cambios culturales:

  • Creación de nuevas universidades.
  • Auge de las lenguas vulgares.
  • Las cortes palaciegas se convirtieron en verdaderos focos culturales.
  • Consolidación de la invención de la imprenta.

La Literatura del Siglo XV

La literatura del siglo XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas o prerrenacentistas.

La Poesía Culta o Cancioneril

La poesía culta del siglo XV, a menudo de estilo conceptista, aborda temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. También se denomina poesía cancioneril, ya que se conserva en los cancioneros de la época.

La poesía amorosa sigue el modelo del amor cortés.

Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique fue un destacado poeta de cancionero.

Biografía y Contexto

Jorge Manrique perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera, en la que aún pervivían muchos ideales medievales, y un hombre culto, como exigía el modelo humanista.

Las Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique compuso las Coplas a raíz de la muerte de su padre, don Rodrigo. El poema es, pues, una elegía, una composición que expresa el dolor del poeta.

El tema central de las Coplas es la muerte.

Estructura de las Coplas

Su estructura consta de 40 estrofas de 12 versos, las llamadas coplas de pie quebrado, formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas, denominada desde entonces 'manriqueña' en honor al poeta.

La obra se organiza en tres partes:

  • La reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte.
  • La evocación emotiva y nostálgica del pasado.
  • La individualización en torno a la figura del padre.

Estilo de las Coplas

El estilo que utiliza es sencillo y antirretórico. Destaca la naturalidad del lenguaje, que contrasta con la gravedad del tema. Esta sencillez y profundidad es lo que convierte a Manrique en un autor especialmente valorado.

Entradas relacionadas: