Literatura Española del Siglo XV: Panorama General
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Literatura Española del Siglo XV
Contexto Histórico y Cultural
Durante el siglo XV, el pensamiento de la sociedad española pasa a ser humanista, lo que influye profundamente en la literatura.
Narrativa
En la narrativa del siglo XV surgen dos subgéneros:
- Libros de caballerías
- Novela sentimental
Lírica
Lírica Tradicional
La lírica tradicional, también conocida como lírica popular, recoge composiciones como:
- Cancioncillas de amor
- Canciones de cuna
- Cancioncillas mayas
- Cancioncillas amorosas
Características de la Lírica Popular:
- Se trata de una poesía tradicional, transmitida oralmente de generación en generación.
- Está adaptada al gusto de los escritores cultos.
- Presenta semejanzas en zonas geográficas alejadas y en momentos históricos diferentes.
El Romance
El romance es una composición lírica de origen español que consiste en una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, y los impares sueltos.
Características de los Romances Viejos:
- Se transmitían de manera oral.
- Predominio de la narración y el diálogo.
- Variedad de tiempos verbales.
Tesis sobre el Origen del Romance:
- Individualista: Sostiene que los romances provenían desde un principio y los consideraban como un subgénero lírico independiente.
- Tradicionalista: Planteada por Ramón Menéndez Pidal, sostiene que provenían de la fragmentación de los cantares de gesta (cada verso de 16 sílabas da lugar a dos versos de 8).
Lírica Culta
Características de la Lírica Culta:
- Estaba influenciada por las corrientes literarias italianas y clásicas, así como por la cultura cortesana.
- Los poemas son más extensos y complejos que los de la lírica popular.
- El autor de los poemas es conocido.
- Se utilizaba el gallego como lengua literaria en algunos casos.
- Empleo de un léxico culto.
- La poesía estaba destinada a ser leída personalmente.
Autores Destacados
- Elio Antonio de Nebrija: Creó la primera gramática castellana.
- Jorge Manrique: Famoso por sus coplas. Su obra más importante es la Copla de pie quebrado.
- Juan de Mena: Su obra más importante es el Laberinto de Fortunas o Las Trescientas.
- Don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana): Famoso por sus serranillas.