Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Bécquer y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
El Romanticismo en el Siglo XIX
Características del Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en el siglo XIX. Las actitudes propias del Romanticismo incluyen:
- Rebeldía
- Ansia de libertad
- Soledad
- Refugio en el mundo interior
- Evasión hacia el pasado o lugares exóticos
- Suicidio
Los románticos reivindicaron la subjetividad, los componentes irracionales del ser humano, la fantasía, los sueños, los sentimientos y lo sobrenatural.
Poesía en el Siglo XIX
En la primera mitad del siglo XIX predominó la poesía narrativa, mientras que en la segunda mitad predominó la poesía lírica.
José de Espronceda
José de Espronceda es el autor más destacado de la primera etapa del Romanticismo. Sus composiciones más destacadas son:
- Canciones: composiciones dedicadas a personajes marginales o rebeldes que ensalzan valores como la libertad. Destaca la Canción del pirata.
- El estudiante de Salamanca: largo poema narrativo donde don Félix de Montemar, un mujeriego, engaña a doña Elvira, quien muere de amor. Diego de Pastrana busca vengar a su hermana en un duelo con don Félix, pero muere. Finalmente, el alma en pena de doña Elvira acaba con él.
- El diablo mundo: el anciano Fabio se transforma en un joven (Adán) que va descubriendo la corrupción de la sociedad y la maldad en el mundo. Está compuesta de una introducción y siete cantos. Destaca el Canto a Teresa.
Gustavo Adolfo Bécquer
Las Rimas de Bécquer se pueden dividir en tres bloques temáticos:
- Rimas de amor: tratan temas relacionados con el amor, como el desengaño y el fracaso.
- Rimas existenciales: abordan temas que preocupan a todos, como el paso del tiempo y la muerte.
- Rimas metapoéticas: reflexionan sobre el concepto de la poesía desde el yo interior (sentimientos, emociones).
Morfología y Lexicología
- Lexema: es la parte que aporta el significado central de la familia léxica.
- Afijo: son morfemas que se añaden al lexema. Pueden ser:
- Flexivos: indican género, número, etc.
- Derivativos: pueden ser prefijos o sufijos (ejemplos: submarino, increíble, inmortalidad).
Tipos de Palabras
- Simples: palabras normales (ejemplos: pan, agua, lápiz).
- Compuestas: formadas por dos o más palabras simples (ejemplos: sacacorchos, sacapuntas, abrelatas).
- Siglas: formadas por las iniciales de una expresión larga (ejemplos: RAE - Real Academia Española, ONU - Organización de las Naciones Unidas, UE - Unión Europea).
- Acrónimos: formadas por las iniciales de una expresión larga, pero se pronuncian como una palabra (ejemplos: ONCE - Organización Nacional de Ciegos Españoles, OVNI - Objeto Volador No Identificado, PIN - Personal Identification Number).
- Parasintéticas: palabras que tienen sufijo y prefijo, y que pierden su sentido si se les quita uno de ellos (ejemplos: embellecer, atornillar, alejar).
Raíces Griegas y Latinas
- -algia: dolor (ejemplos: lumbalgia, nostalgia).
- antropo-: hombre (ejemplos: antropología, antropofobia).
- homo-: igual (ejemplos: homogéneo, homosexual).
- gino-: mujer (ejemplos: monógino, polígino).
- biblio-: libro (ejemplos: biblioteca, bibliografía).
- bio-: vida (ejemplos: biólogo, biografía).
- cronos-: tiempo (ejemplos: micrón, cronómetro).
- hidro-: agua (ejemplos: hidrógeno, hidroterapia).
- -fobia: temor (ejemplos: acrofobia, claustrofobia).
Semántica
- Sinónimos: palabras que significan lo mismo (ejemplo: feliz - contento).
- Antónimos: palabras que significan lo contrario (ejemplo: alto - bajo).
- Homónimos: palabras que se escriben igual, pero tienen diferentes significados. Se dividen en:
- Homófonos: se pronuncian igual, pero se escriben diferente (ejemplo: baca - vaca).
- Homógrafos: se escriben y pronuncian igual, pero tienen más de un significado (ejemplo: banco).
- Polisémicas: palabras que tienen varios significados, pero según el contexto significan una cosa u otra.
- Campo semántico: conjunto de palabras que comparten un significado en común. Hiperónimo: categoría general (ejemplo: deportes). Hipónimos: palabras que pertenecen a esa categoría (ejemplo: baloncesto, fútbol).
- Campo asociativo: similar al campo semántico.
- Neologismos: palabras nuevas que surgen por los avances en la sociedad y la tecnología (ejemplos: viral, tuitear, whatsapp, petar, influencer).
Figuras Retóricas
- Aliteración: repetición del mismo sonido a lo largo de varios versos.
- Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones.
- Antítesis: se intercambia el orden de las palabras (ejemplo: la fría noche - la noche fría).
- Epíteto: adjetivo no necesario a un sustantivo (ejemplo: la blanca nieve).
- Hipérbaton: alteración del orden lógico de la oración (ejemplo: la fría noche - la noche fría).
- Hipérbole: exageración.
- Interrogación retórica: pregunta de la cual no se espera respuesta.
- Metáfora: comparación de dos realidades que comparten una relación semejante.
- Paralelismo: repetición de una o más estructuras sintácticas.
- Polisíndeton: repetición excesiva de la conjunción "y".
- Personificación: atribuir cualidades humanas a algo no vivo.
- Onomatopeya: imitación de sonidos.
- Símil: comparación de dos elementos usando la palabra "como".
Tópicos Literarios
- Beatus ille: elogia la vida en el campo por su tranquilidad.
- Carpe diem: aprovecha el momento.
- Locus amoenus: descripción de un lugar bonito e idealizado.
- Tempus fugit: el tiempo pasa rápido.
- Homo viator: la vida es un viaje o un camino.
- Memento mori: la muerte es inevitable.
- Quotidie morimur: cada día nos acercamos más a la muerte.