Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Primera Mitad del Siglo XIX

Acaba con importantes insurrecciones en el continente europeo. La población industrial mecanizada exigía grandes inversiones, solo al alcance de quien poseía gran capital. Aparecieron la burguesía y el proletariado. Junto al socialismo, el liberalismo es la otra gran ideología de los tiempos modernos, defendida por la burguesía, que propone la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de reunión y de comercio. Las tropas de Napoleón invadieron la península; así comenzó la Guerra de la Independencia. La economía sufrió las consecuencias de la inestabilidad política. No se había construido todavía el ferrocarril.

El Romanticismo

Movimiento cultural característico de la primera mitad del siglo XIX, es el resultado de la profunda crisis en un mundo con acelerado cambio.

Rasgos Más Importantes

  • Irracionalismo: Se niega a que la razón pueda explicar por completo la realidad.
  • Subjetivismo: Importan las emociones, sueños o fantasías que descubren los escondrijos del espíritu humano.
  • Idealismo: Predilección por lo absoluto, lo ideal.
  • Individualismo: Afirma su yo, frente a lo que le rodea; esa afirmación le conduce a la soledad.

El Romanticismo Español

No tiene la misma importancia que el europeo. La nueva sociedad industrial genera unas contradicciones que el artista romántico expresa angustiosamente en sus obras. La vida española, atrasada y rural, no favorece el desarrollo de un vigoroso romanticismo español. Adopta las formas del europeo, pero carece de su hondura.

Teatro Romántico

El tema principal es el amor, que está por encima de todo. Se suelen desarrollar las acciones en un marco histórico, normalmente de la historia nacional. Frente al neoclasicismo, que mezcla tragedia y comedia, el teatro romántico mezcla el verso y la prosa; a la larga se impone el verso.

La Poesía Romántica

  • Poesía Narrativa: Relato en verso de sucesos históricos, legendarios o inventados. Combinan la descripción, el diálogo y momentos líricos con la narración propiamente dicha.
  • Poesía Lírica: Expresa temas como los sentimientos personales, el amor, la mujer ideal…

También son románticos ambientes como los cementerios, la noche, la luna, las ruinas… Uno de los rasgos es la mezcla de géneros; otra característica es la polimetría.

José de Espronceda

Perseguido político, vivió en el exilio. De personalidad romántica (rebelde, liberal…), escribió teatro y novela, pero destaca por su poesía lírica y narrativa. Su estilo es típicamente romántico.

Gustavo Adolfo Bécquer

Nació en Sevilla, huérfano desde muy pronto. Se fue joven a Madrid para forjarse una carrera literaria. Hasta después de su muerte no se le reconoció como poeta. La primera edición de sus versos apareció con el título de Rimas, que trataba del amor, el cual se identifica con la mujer, y la poesía como expresión de emociones íntimas. Destaca también por sus leyendas. Su prosa destaca por su ritmo musical y calidad pictórica.

Rosalía de Castro

Nació en Santiago de Compostela. Tuvo una existencia difícil y penosa. Parte de su vida vivió en Castilla. Destaca como poetisa. Compuso versos en gallego y castellano. Manifiesta su mundo interior abiertamente, sin el tono superficial del romanticismo más externo, lo que permite que los versos transmitan autenticidad y verdad.

La Prosa Romántica

Novela histórica: Relato que ambienta los sucesos narrados en el pasado, sobre todo en la Edad Media, y de gran éxito en Europa. Nace un nuevo género literario en prosa: los artículos de costumbres, que se publican en periódicos. El autor más importante es:

Mariano José de Larra

Nació en Madrid. Se mudó a Francia a causa de la guerra. En España fue conocido muy joven como periodista y literato. A causa de problemas políticos y personales, cayó en depresión y se suicidó. Escribió una obra teatral (Macías) y una novela histórica. Destacó en el periodismo con sus artículos de costumbres. Su estilo era de lenguaje claro y directo, en los que son constantes la ironía y el sarcasmo.

Entradas relacionadas: