Literatura Española de Fin de Siglo y Principios del XX: Contexto Histórico y Autores Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Contexto Histórico y Cultural de España (Finales del Siglo XIX - Principios del XX)

A finales del siglo XIX, Europa experimentaba un gran capitalismo y la Segunda Revolución Industrial, lo que impulsó un proceso de imperialismo y el reparto del planeta entre los países más avanzados.

Características de España en este Periodo:

  • País rural: Predominaba el trabajo agrícola con sueldos bajos, lo que generó conflictos sociales y un significativo éxodo rural.
  • Insuficiente desarrollo industrial: La industria estaba concentrada principalmente en Cataluña y el País Vasco.
  • Desastre de 1898: España fue derrotada por EE. UU., perdiendo Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento marcó profundamente la conciencia nacional y dio origen a la Generación del 98.
  • Sistema de la Restauración: Caracterizado por la alternancia en el poder de los partidos dinásticos, lo que no impidió que el atraso económico y social de España fuera evidente.
  • Extensión del movimiento regeneracionista: Un movimiento intelectual y político que reclamaba la modernización económica y política del país.
  • Eventos clave del siglo XX:
    • 1914: Inicio de la Primera Guerra Mundial.
    • 1936: Estallido de la Guerra Civil Española, que convirtió a España en un estado totalitario.

Pensamiento Filosófico en el Cambio de Siglo

En el último tercio del siglo XIX, las bases filosóficas tradicionales se derrumban, dando paso al florecimiento de las filosofías irracionalistas y vitalistas. Sus principales representantes, de gran influencia en la literatura de este periodo, son:

  • Arthur Schopenhauer
  • Søren Kierkegaard
  • Friedrich Nietzsche
  • Henri Bergson

La Narrativa Española del Cambio de Siglo

Rasgos Comunes:

  • Denuncia de los males de España.
  • Pesimismo ante la situación histórica y el fracaso de los valores sociales y espirituales.
  • Fuerte influencia de la filosofía irracionalista y vitalista.
  • Preocupación por el "dolor de España" y la esencia de Castilla.

Principales Autores de la Generación del 98:

  • Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-1936)

    Su producción se puede clasificar en etapas:

    • Hasta 1897: Crisis religiosa.
    • 1897-1914: Obsesión por la religión.
    • 1914-1936: Etapa de sus principales novelas, como Niebla, Abel Sánchez y San Manuel Bueno, mártir.
  • Pío Baroja (San Sebastián, 1872-1956)

    Su producción suele agruparse en trilogías, con un tema común. Su principal objetivo era entretener al lector.

    • El árbol de la ciencia: Narra la vida de un estudiante de medicina, Andrés Hurtado.
    • Las inquietudes de Shanti Andía: Fragmentos de un diario de un anciano escritos en diferentes épocas de su vida.
  • Azorín (Alicante, 1873-1967)

    Sus novelas se dividen en "instantáneas" que congelan el tiempo y captan las impresiones al instante. Destacan:

    • La voluntad
    • Confesiones de un pequeño filósofo
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

    Dos estilos definen su obra: el modernismo y el esperpento.

    • Primeros años (Modernismo): Las Cuatro sonatas: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno.
    • Últimas obras (Esperpento): Destaca Tirano Banderas.

La Generación del 14:

Los autores de esta generación superan los patrones narrativos anteriores, aunque cada uno por un camino distinto:

  • Gabriel Miró (1879-1930)

    Caracterizado por su lirismo. Destacan Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.

  • Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)

    Su obra se distingue por el intelectualismo. Lo importante en sus novelas son las reflexiones diversas (literarias, estéticas...). Destaca La pata de la raposa.

  • Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

    Su estilo se caracteriza por la ironía y el humor, rompiendo con los moldes del género. Destaca El torero Caracho.

La Novela de 1927:

Este periodo está marcado por dos grupos principales:

  • Novelistas republicanos: Aquellos que padecieron el exilio y practicaron una novela en línea con el arte deshumanizado.
  • Nuevo Romanticismo: Un segundo grupo que planteó una novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria.

Entradas relacionadas: