Literatura Española del Siglo de Oro: Entre la Tradición y la Renovación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La Celestina
La Celestina, una gran aportación a la literatura universal, se caracteriza por su línea realista. En esta obra cambia el papel de la mujer con Celestina. La importancia de la obra reside en la relación entre criados/señores y la solidaridad.
Establece un nuevo género; no es teatro, pero los personajes hablan por sí solos. La Celestina es reflejo de la sociedad de la época y hace una crítica a la misma.
Lírica
1. Religiosa (XVI)
Fray Luis de León (Ascética). (sencillez, armonía y cuidada elaboración). Oda a Francisco Salinas.
Santa Teresa de Jesús (Mística)
San Juan de la Cruz (Mística). Recursos expresivos, tradicionales y nuevos (italianos). Perteneció a la orden de los Carmelitas. Tradujo el Cantar de los Cantares, fue condenado. Recursos expresivos de la literatura italiana: léxico entendible, abunda en sintagmas nominales y utiliza el símbolo amado (Dios) y amada (el alma) → Vía unitiva de la mística. Noche oscura del alma.
Ascética: mediante el retiro, el poeta pensaba, meditaba y ayunaba; retiro espiritual para purificar el alma.
Mística: estado espiritual, la inmersión en la nada (anonadamiento) y desprenderse de cosas materiales como forma de acercamiento divino. Sentían que hablaban con Dios.
2. Mundana (XV)
Primer Renacimiento
Con Garcilaso de la Vega comienza la literatura del Renacimiento. Garcilaso viaja a Italia, conoce a Dante, se entrevista con Andrea Navagero. Trae nuevas maneras de escribir. Introduce el alejandrino. IMITATIO (+ sencillo, equilibrado y elegante).
Producción de Garcilaso:
- Églogas → Pastores idealizados.
- Elegía → Amor cortés en una naturaleza idealizada, Belisa (pastora) → Isabel Freyre.
- Canciones (⅝ sílabas con estribillo).
- Oda (alabanza, laudatorio).
Segundo Renacimiento
Fernando de Herrera: Manierismo. Continúa con la lírica garcilasiana. Comparado con Garcilaso, la poesía de Herrera es más elaborada y artificiosa, con muchos recursos.
Narrativa
1. Idealista
Libros de caballería: evolución de los cantares de gesta. Amadís de Gaula por Garci Rodríguez de Montalvo.
La novela pastoril: desventuras amorosas, pastores idealizados. Diana.
La novela bizantina: viajes y reencuentros amorosos.
La novela morisca: ensalza la figura del cristiano, matrimonio desigual.
2. Realista
La vida cotidiana, el lado más bajo de la sociedad.
La Lozana Andaluza: influencia de La Celestina, modo realista → lo cotidiano.
La Novela Picaresca
El Lazarillo de Tormes