Literatura Española: Siglo de Oro y Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
Siglo XVII
Movimientos Sociales
La Reforma y la Contrarreforma fueron los movimientos sociales más importantes del siglo XVII.
Renacimiento
Autores y Obras
La obra más importante de Petrarca es Cancionero.
El humanismo propone una concepción antropocéntrica, no teocéntrica.
Siglo de Oro Español
Durante el Primer Siglo de Oro español se desarrolla el teatro religioso.
La obra La vida del Buscón pertenece a Francisco de Quevedo.
Los pasos son un subgénero teatral creado por Lope de Rueda.
La Numancia es una obra teatral de Cervantes.
Siglo XVI
El poeta más representativo del siglo XVI es Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega escribió las Églogas.
Fray Luis de León es el gran poeta ascético del siglo XVI.
El Renacimiento literario fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
De los nombres de Cristo es la obra cumbre de Fray Luis de León.
Pedro de Urdemalas es una obra teatral de Cervantes.
Los siete libros de la Diana fue la primera novela pastoril española.
El Lazarillo de Tormes muestra los problemas de la sociedad.
Viaje del Parnaso fue un poemario de Cervantes.
La polifonía lingüística se define como la variedad de registros y estilos de habla presentes en una obra literaria, que reflejan la diversidad social y cultural de los personajes.
Juan Boscán es otro destacado poeta de la lírica profana del siglo XVI.
Teatro Clásico
El teatro clásico español se rige por la normativa teatral de Lope de Vega.
El Quijote de Avellaneda es la segunda parte apócrifa del Quijote.
Lope de Rueda es el creador de los pasos.
Hasta el siglo XV el teatro tenía un carácter religioso y se presentaban autos sacramentales.
Cervantes escribió la obra de teatro El retablo de las maravillas.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda es una novela bizantina escrita por Cervantes.
Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa es una novela morisca del siglo XVI.
Don Quijote de la Mancha
- Autor de la segunda parte apócrifa de Don Quijote de la Mancha: Alonso Fernández de Avellaneda.
- Según Cervantes, la segunda parte pertenece a: Cide Hamete Benengeli.
- Personaje que llega a casa de Don Quijote a visitarlo: Sansón Carrasco.
- ¿Qué le reclama Sancho a Don Quijote? Sus islas y más aventuras.