Literatura Española: Rubén Darío, Unamuno, Machado y más

Enviado por gonzalo y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Lengua - 2ª Evaluación

Rubén Darío (Poesía)

Obras

Poemas:

  • Azul
  • Prosas profanas
  • Cantos de vida y esperanza (incluye Canto a la Argentina y otros poemas)

Temas

El amor, la patria, el paisaje y las grandes figuras históricas, la exaltación de los ideales hispánicos, la Grecia clásica, el Oriente, la Edad Media, la América aborigen y la Francia del siglo XVIII.

Influencias

De románticos como Zorrilla, Bécquer y el francés Víctor Hugo.

A partir de Azul, le influyen Verlaine (francés) y Edgar Allan Poe (norteamericano). También del Parnasianismo y el Simbolismo, y autores clásicos como Berceo, el Arcipreste de Hita o Fray Luis de León.

Influyó en Salvador Rueda, Manuel Machado, en la primera etapa de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez (Poesía)

Obras y Etapas

  • Poesía de influencia romántica: Arias tristes y Jardines lejanos
  • Poesía modernista: Soledad sonora
  • Poesía personal (alejada de escuelas y tendencias): Diario de un poeta recién casado
  • Poesía espiritual: Animal de fondo, La estación total
  • Modernista: Platero y yo (su primer libro en prosa)

Concibe su poesía como un deseo de belleza, conocimiento y eternidad. Es una poesía hermética, difícil y minoritaria.

Unamuno (Generación del 98)

Su estilo es seco, directo y lleno de paradojas.

Obras

1. Ensayos

a) En torno al casticismo (renovación de España, sin renunciar a la tradición), Vida de Don Quijote y Sancho, y Por tierras de Portugal y España

b) De temas existenciales: Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo

2. Nivolas

Niebla, San Manuel Bueno, mártir, La tía Tula

3. Teatro

Tono filosófico con el tema de la muerte presente: Fedra

4. Poesía

El Cristo de Velázquez

Azorín

Obras

1. Ensayos

a) Evocación de la vida española: Los pueblos, Castilla

b) De crítica literaria: Clásicos y modernos, Al margen de los clásicos

2. Novelas

Parecen ensayos por su argumento débil: La voluntad, Antonio Azorín

3. Teatro

No tuvo éxito, aunque intentó innovar: Lo invisible (trilogía de la muerte)

Estilo

Destaca la precisión, claridad y frase breve. Rescata palabras olvidadas.

Valle-Inclán

Obras y Etapas

  • Modernismo (Narrativa):

    • Sonatas: Primavera, Estío, Otoño, Invierno (protagonista: Marqués de Bradomín)
  • Transición:

    • Comedias bárbaras (Teatro): Romance de lobos, Cara de Plata, Águila de blasón (protagonista: Don Juan Manuel de Montenegro)
    • Novelas: Las guerras carlistas: Los cruzados de la Causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño
  • Los esperpentos:

    • Teatro: Luces de bohemia, La hija del capitán, Los cuernos de Don Friolera
    • Novelas: Tirano Banderas

Antonio Machado

Obras y Etapas

  • Soledades: Primer libro de poemas (estética modernista). Influencia de Bécquer.
  • Campos de Castilla: Tendencia noventayochista. Abandona el modernismo.
  • Nuevas canciones (1924): Libro heterogéneo.
  • Últimos poemas: Canciones a Guiomar, La tierra de Alvargonzález, Poesías de la guerra.
  • Prosa: Apócrifo (escritor inventado) Juan de Mairena. Los complementarios.

Pío Baroja (Novelista)

Obras

Novelas de acción. Destaca la pintura de ambientes y personajes. Los personajes suelen ser héroes que se enfrentan a la sociedad u hombres de acción.

Trilogías:

  • Tierra vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero
  • La lucha por la vida: La busca, Mala hierba, Aurora roja
  • Camino de perfección y El árbol de la ciencia

El Simbolismo

Nació en Francia, con Baudelaire (Las flores del mal).

Valoración de la emoción subjetiva y el conocimiento intuitivo expresado por medio de símbolos.

Autores destacados: Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

Entradas relacionadas: