Literatura Española: Romanticismo, Teatro y Figuras Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Romanticismo: Rasgos Propios

El Romanticismo es un movimiento literario y artístico que surgió a finales del siglo XVIII y se extendió hasta mediados del siglo XIX. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Exaltación de los sentimientos: Se da prioridad a las emociones y a la expresión personal.
  • Presencia de lo sobrenatural y lo misterioso: Se exploran temas como la muerte, la vida después de la muerte y lo macabro. Hay una fascinación por lo desconocido y lo oscuro.
  • El tema de la muerte: Se fusiona la vida y la muerte, a menudo con la idea de un amor que perdura más allá de la muerte.
  • Alusión a la naturaleza: La naturaleza se convierte en un reflejo de los estados de ánimo y las emociones de los personajes.
  • Lenguaje apasionado y subjetivo: Se utiliza un lenguaje cargado de adjetivos intensos e hipérboles para expresar las emociones de manera exagerada.

Análisis de un Fragmento Literario

Descripción y Rasgos Lingüísticos y Estilísticos

En un análisis literario, es fundamental describir cómo se presenta el contenido y qué recursos se emplean. Algunos de los rasgos lingüísticos y estilísticos más comunes son:

  • Elipsis y suspensiones: Crean pausas que generan un efecto de misterio y expectación.
  • Uso de adjetivos calificativos: Añaden descripciones detalladas y evocadoras, como "silencio aterrador".
  • Hipérboles: Exageran las características de algo, como en la palabra "eterno".
  • Exclamaciones e interrogaciones: Intensifican la expresión emocional y captan la atención del lector.

Elementos de la Narración

La narración se compone de varios elementos clave:

  • Narración: Puede estar en primera o tercera persona. El narrador puede ser omnisciente (conoce todos los pensamientos y acciones de los personajes) u observador (narra solo lo que ve).
  • Personajes: Incluyen al protagonista, el antagonista (personaje que se opone al protagonista) y los personajes secundarios.
  • Acción: Se estructura en planteamiento (introducción), nudo (desarrollo) y desenlace (final de la historia).
  • Espacio: Puede ser un lugar real o ficticio/fantástico.
  • Tiempo: Se distingue entre el tiempo externo (época en la que se sitúa la historia) y el tiempo interno (duración de los eventos narrados, que puede no estar especificado con exactitud).

Partes Dialogadas, Estilo de Diálogo y Elementos de la Comunicación

El diálogo es una parte esencial de muchas obras literarias:

  • Conversación: Intercambio de palabras entre personajes.
  • Estilo de diálogo:
    • Directo: Los personajes hablan directamente.
    • Indirecto: El narrador cuenta lo que dijeron los personajes.
  • Elementos de la comunicación:
    • Emisor: Quien emite la información.
    • Receptor: Quien recibe la información.
    • Mensaje: Lo que se dice.
    • Canal: Puede ser oral, escrito, visual, no verbal (gestos) o digital.
    • Código: El lenguaje utilizado para comunicarse.

Géneros Literarios

Los principales géneros literarios son:

  • Narrativa: Incluye novelas y cuentos.
  • Lírica: Comprende las canciones y poemas.
  • Dramática: Abarca la tragedia y la comedia.
  • Ensayo: Reflexiona sobre temas concretos.

Ubicar un fragmento dentro de la obra a la que pertenece, mencionar el nombre del autor y explicar qué mito de la literatura universal trata, es crucial para un análisis completo.

Principales Figuras Literarias y su Valor Expresivo

Las figuras literarias enriquecen el texto y le dan mayor expresividad:

  • Metáfora: Comparación implícita entre dos elementos.
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases.
  • Exclamación: Expresión de emociones intensas.
  • Personificación: Atribución de características humanas a seres inanimados o abstractos.
  • Hipérbole: Exageración de las características de algo.
  • Antítesis: Contraposición de ideas opuestas, como "rico" y "pobre".

Teatro Neoclásico: Características Principales

El teatro neoclásico se distingue por:

  • Separación de géneros: Evita la mezcla de tragedia y comedia.
  • Respeto a la regla de las tres unidades: Una sola acción, un solo lugar y un tiempo máximo de 24 horas.
  • Verosimilitud: La obra debe ser creíble y parecer real.
  • Temática útil: Aborda problemas sociales con una enseñanza moral.
  • Estructura en tres actos.
  • Predominio de la comedia y la tragedia.

José de Espronceda

José de Espronceda (1808-1842) fue uno de los escritores más destacados del Romanticismo español. Su obra, tanto en poesía como en prosa, se caracteriza por un profundo sentimiento de libertad, rebeldía y emoción. Su vida estuvo marcada por el activismo político y la oposición al absolutismo.

Obras Destacadas del Romanticismo

El Estudiante de Salamanca

Esta obra narra la historia de Felipe de los Álamos, un joven estudiante de Salamanca que lleva una vida desenfrenada y egoísta. Se enamora de Elvira, pero la abandona sin remordimientos. Un día, se encuentra con un espectro que le muestra el castigo que le espera por su comportamiento. Al final, Felipe muere, arrastrado por las consecuencias de su vida de excesos. La obra refleja la tensión entre la libertad y las consecuencias del pecado.

El Burlador de Sevilla

Esta obra narra las travesuras de Don Juan Tenorio, un joven noble y mujeriego que engaña a varias mujeres y mata al padre de una de ellas. Después de burlarse de Don Gonzalo, la estatua de este le responde y acepta su invitación a cenar. Al final, la estatua arrastra a Don Juan al infierno, representando el castigo divino por su inmoralidad. La obra culmina con la muerte de Don Juan, quien recibe la justicia por su arrogancia y desprecio por las normas sociales.

Diferencias entre el Teatro Barroco y el Teatro Romántico

El teatro barroco (siglo XVII) se caracteriza por ser grandilocuente, emotivo y moralizante. Los personajes son complejos y enfrentan conflictos internos y trágicos. Trata temas como el honor, la muerte y el destino, y sigue reglas estrictas en cuanto a la estructura y los géneros. En cambio, el teatro romántico (siglo XIX) se distingue por la libertad creativa, la exaltación de la subjetividad y la rebelión contra las convenciones sociales. Los personajes son apasionados y rebeldes, y se enfoca en la libertad individual, el amor imposible y los sentimientos intensos, rechazando las reglas del teatro clásico.

Entradas relacionadas: