Literatura Española: Renacimiento, Siglo de Oro y Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB

Renacimiento: Movimiento Ideológico, Artístico y Literario

El Renacimiento fue un movimiento ideológico, artístico y literario que se inició en Italia y se extendió al resto de Europa. Se caracteriza por:

  • Retorno a la cultura clásica antigua.
  • Exaltación de la naturaleza y el paisaje.
  • Interés por el ser humano.
  • Actitud vitalista y optimista.

Temas de la Literatura Renacentista

  • Amor: Expresión de la subjetividad del poeta y sus sentimientos más personales.
  • Naturaleza: La acción poética se sitúa frecuentemente en paisajes idealizados.
  • Mitos clásicos: Presencia de mitos griegos y latinos.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega representa muy bien el espíritu de España de la primera mitad del siglo XVI. Murió joven en el campo de batalla. Sus obras son breves, pero poseen gran calidad y contienen temas y recursos esenciales:

  • Sonetos: Escribió 40 sonetos, casi todos de tema amoroso.
  • Églogas: Tres composiciones poéticas de carácter pastoril.
  • Canciones y elegías: Compuso también cuatro canciones y dos elegías.

Sus temas líricos son plenamente renacentistas. Su estilo se basa en los ideales de naturalidad y equilibrio.

Poesía Religiosa

En la segunda mitad del siglo XVI destacan autores de temática religiosa. Fue una época de exaltación del catolicismo. Proliferaron en España clérigos, frailes y monjas, y entre ellos surgieron algunos grandes escritores como San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

Cultivaron la poesía ascética y mística, que trata del acercamiento a Dios y la purificación de los pecados.

Fray Luis de León

Fray Luis de León (1527-1591) nació en Belmonte. Fue fraile agustino. Llegó a ser catedrático, pero sufrió una acusación que lo llevó a la cárcel. Fue absuelto y pudo volver a su cátedra.

Escribió importantes obras en prosa como Cantar de los cantares y La perfecta casada. Su fama se debe a sus obras poéticas como Oda a la vida retirada, Profecía del Tajo, Noche serena y En la ascensión. Muestra en su poesía un espíritu inquieto, que busca la paz, la armonía y el descanso.

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz (1542-1591) nació en Fontiveros. Fue fraile carmelita. Estudió filosofía y teología.

Compuso tres obras poéticas místicas: Cántico espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva. Describe el encuentro de Dios y el alma. Escribió comentarios explicativos para cada poema y algunas composiciones breves. Une la tradición de la lírica erótica con la tradición religiosa. Sus composiciones se entienden como un análisis de la relación amorosa y como descripción de la unión con Dios.

La Novela: Lazarillo de Tormes

En el siglo XVI no existía la novela tal como la conocemos hoy en día, pues las narraciones estaban lejos de la realidad. En 1554 se publicó una obra que constituyó el nacimiento de la novela moderna: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.

Es una obra anónima. Lázaro vive en Toledo, donde se casa con una criada. La obra consta de un prólogo y siete tratados. Incluye muchos elementos tradicionales. La originalidad consiste en las anécdotas que se integran en una narración en la que evoluciona el personaje de Lázaro.

Es la primera novela realista, siendo el protagonista un antihéroe. El estilo es sencillo.

Biografía de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) nació en Alcalá de Henares y estudió en Madrid. Viajó por Italia, teniendo contacto con el mundo renacentista. Participó en la batalla de Lepanto. Todas sus experiencias se verán plasmadas en sus obras. Su economía fue escasa y tuvo graves problemas personales. Conoció el éxito con la primera parte de El Quijote (1605).

Obra de Cervantes

Poesía y Teatro

Viaje del Parnaso es un poema de tercetos. También escribió sonetos, romances y villancicos. En obras dramáticas destacan comedias como El trato de Argel, la tragedia El cerco de Numancia y entremeses como El juez de los divorcios.

Novela

Conoció y cultivó todos los subgéneros narrativos. La Galatea es su primera obra (1585), una novela pastoril cuyos protagonistas son pastores en una naturaleza idílica y enredada con historias amorosas. Los trabajos de Persiles y Sigismunda fue su última novela, que narra las aventuras de dos jóvenes enamorados en su peregrinación por Roma. Las novelas ejemplares (1613) son doce narraciones, entre las que destacan El coloquio de los perros, La gitanilla y La ilustre fregona.

El Quijote

El Quijote es la obra más reconocida de la literatura española, y la más traducida y editada del mundo. Se publicó en dos partes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En 1614 apareció una continuación falsa de Alonso Fernández de Avellaneda.

Estructura y Argumento

La estructura se organiza en dos partes, con tres salidas: primera salida (capítulos 1-6), segunda salida (capítulos 7-52) y tercera salida (segunda parte).

Génesis e Intención del Quijote

  • Poner en ridículo a los hombres de las historias de los libros de caballerías.
  • Parodia del caballero andante.
  • Búsqueda de comicidad.
  • Representación del idealismo contra el realismo.
  • Exposición de ideas propias.

Personajes

Los protagonistas son Don Quijote y Sancho, que representan caracteres opuestos. Sin embargo, llegan a intercambiarse los papeles.

Lenguaje y Estilo

  • Completa técnica narrativa.
  • Doble narrador.
  • Utilización de ironía y parodia.
  • Formas de hablar.
  • Transmisión de realismo.
  • Riqueza de lengua y estilo.

Características de la Literatura del Siglo XVII

El siglo XVII fue una época de crisis. Decae el imperio español y declina la economía. Se vive una situación de inseguridad y una visión caótica del mundo. Se adopta una actitud de guardar las apariencias. Hay una tendencia a la exageración y la desmesura, que se manifiesta en dos corrientes literarias: el culteranismo y el conceptismo.

Luis de Góngora

Luis de Góngora nació y murió en Córdoba. Estudió leyes en Salamanca. Gozó de gran fama como poeta, mostrando un carácter serio y orgulloso. Escribió tres obras importantes:

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Consta de 60 octavas reales, donde Polifemo está enamorado de la ninfa Galatea.
  • Soledades: 2000 versos agrupados en sílabas que tratan el tópico de la vida retirada.
  • Fábula de Píramo y Tisbe: Tema mitológico de 500 versos sobre unos enamorados que pierden la vida por amor.

Además, compuso 200 sonetos y otros romances, letrillas y otros poemas.

Lope de Vega

Lope de Vega destaca como autor teatral, pero también escribió composiciones líricas y poéticas. Se ordenó sacerdote tras la muerte de su segunda esposa. Compuso El Isidro, La Dragontea y La Gatomaquia. Como autor lírico escribió La Rimas, Las Rimas Sacras y las Rimas Humanas y Divinas. Al final de su vida escribió romances, letrillas, canciones, etc. Trata todos los términos de la poesía.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo, madrileño de familia noble, se dedicó a la diplomacia y la política cortesana sin éxito. Fracasó en su matrimonio y estuvo en la cárcel. Fue célebre por su carácter burlón y punzante, con una crítica feroz, chistes ingeniosos e hirientes. Escribió unas 1000 composiciones poéticas, jugando con el lenguaje a través de dobles sentidos, hipérboles y parábolas. Asume un tono serio en temas como la muerte y el amor.

La Prosa Barroca: La Picaresca

La obra picaresca destaca en el siglo XVII y tiene rasgos del género como:

  • Protagonista de origen innoble.
  • Narración autobiográfica y destinatario ficticio del relato.
  • Servicio sucesivo a varios amos.
  • Estancia en diferentes lugares.
  • Alternancia de mala y buena fortuna.
  • Evolución desde la niñez a la madurez.

El Teatro del Siglo XVII: La Comedia Barroca

El teatro tuvo gran importancia como espectáculo y fenómeno social, representándose las obras en corrales de comedias. Su actividad estaba controlada por la iglesia y la autoridad civil, prohibiéndola en periodos de luto oficial. También hubo teatro cortesano para reyes y nobles en palacios y con más recursos como decorado y trajes.

Características de la Comedia Nueva

  • No respeta las tres unidades dramáticas (tiempo, lugar y acción).
  • Mezcla elementos trágicos y cómicos, asociados a nobles, servidores y criados.
  • Uso de personajes habituales como el galán, la dama, el anciano, etc.
  • Se divide en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Se escribe en verso.
  • Temas variados en obras, principalmente el amoroso.

El Teatro de Lope

Lope de Vega es el autor más importante de la primera mitad del siglo XVII. Toca todos los géneros y de sus 400 obras las más importantes son:

  • Comedias históricas y legendarias: Fuenteovejuna, Peribáñez, etc.
  • Comedias costumbristas: La dama boba, El perro del hortelano, etc.
  • Obras religiosas o bíblicas: Creación del mundo.
  • Autos sacramentales: La siega.

El Teatro de Calderón

Calderón de la Barca logró su fama como autor teatral e introdujo novedades en la técnica dramática. Fue autor cortesano. Escribió 120 comedias, 80 autos sacramentales y una veintena de piezas cortas. Utiliza el lenguaje barroco, con elementos culteranos y conceptistas. Suele utilizar un personaje indiscutible. Pueden destacarse El alcalde de Zalamea, El médico de su honra, La dama duende, etc.

Entradas relacionadas: