Literatura Española: Renacimiento, Barroco y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Renacimiento: Características y Contexto

El Renacimiento se caracteriza por un enfoque idealizado en la literatura y el arte, exaltando la belleza ideal y la naturaleza idílica. Temas recurrentes incluyen el amor imposible y la mitología.

Factores Clave del Renacimiento

  • Imprenta y descubrimientos geográficos: Cambian la manera de entender el mundo.
  • Auge de la burguesía: Crecimiento del comercio y aparición de la novela picaresca.
  • Expansión geográfica: Interés por crónicas de Indias y épica.
  • Aprecio por lo grecolatino: Recuperación de textos clásicos y equilibrio en el arte.
  • Ideal del "gentil-hombre": Individuo culto y versado en múltiples saberes.
  • Importancia de la ciencia y la razón: Florecimiento de las ciencias y crítica al dogmatismo medieval.
  • Antropocentrismo: El hombre como centro del universo.

Mentalidad Renacentista

La mentalidad renacentista valora la experimentación y el método científico, impulsando el humanismo y el disfrute de la vida terrenal con la filosofía del carpe diem.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega aclimata la poesía petrarquista en España, combinando armas y letras. Su obra, breve pero significativa, se divide en tres etapas:

  • Primera etapa: Canciones influenciadas por el prerrenacimiento.
  • Segunda etapa: Clasicismo y diálogos de amor en una naturaleza idealizada.
  • Temas y estilo: Amor, naturaleza idealizada y mitología, con naturalidad y musicalidad.

El Barroco: Contexto y Rasgos

El Barroco, en el siglo XVII, surge en un contexto de crisis y transforma las formas renacentistas, caracterizándose por:

Características del Barroco

  • Desengaño: Debido a condiciones políticas y sociales.
  • Dialéctica ser/parecer: La realidad se percibe como engañosa.
  • Locura y vida como sueño: Temas centrales.
  • Disfraz y engaño: Comunes en la comedia barroca.
  • Juegos de ingenio y oscuridad del culteranismo: Rasgos propios del Barroco.

Luis de Góngora

Luis de Góngora desarrolla el culteranismo, con una lengua poética propia. Su obra se divide en dos etapas:

  • Primera etapa: Influencia petrarquista.
  • Segunda etapa: Culteranismo pleno con obras como "Fábula de Polifemo y Galatea" y "Soledades".

Poesía Lírica Religiosa

Fruto de la Contrarreforma, surgen dos corrientes espirituales:

  • Ascética: Busca la perfección a través de la oración y el sacrificio.
  • Mística: Unión espiritual con Dios. Figuras destacadas incluyen fray Luis de León y san Juan de la Cruz.

El Lazarillo de Tormes

Esta obra fundamental de la literatura española, considerada precursora de la novela picaresca, se estructura en siete tratados o capítulos. Cada tratado narra las aventuras y desventuras de Lázaro con diferentes amos, ofreciendo un retrato crudo de la sociedad española del siglo XVI.

Refleja temas como la pobreza, el hambre y la corrupción social. Presentado como una autobiografía ficticia escrita por el propio Lázaro, aborda la lucha por la supervivencia en una sociedad injusta y corrupta.

Su estilo se caracteriza por la ironía, el sarcasmo, el humor y el uso de un lenguaje coloquial. La acción se sitúa principalmente en Salamanca y otras localizaciones de la España del siglo XVI, durante el Renacimiento.

Entradas relacionadas: