Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Jorge Manrique

Coplas a la muerte de su padre

Lo que realmente le otorgó la fama a Jorge Manrique fue el poema elegíaco Coplas a la muerte de su padre. El tema principal de dicha obra es la muerte de su padre, don Rodrigo. Durante el desarrollo de los relatos poéticos podemos ver cómo el escritor expresa de forma melancólica la inestabilidad de los bienes que te ofrece la fortuna y la fugacidad con la que la muerte se lleva a las vidas humanas, sin que estas se lo esperen, ya que la vida es efímera y la muerte es una realidad que nos acecha silenciosamente.

La forma y el estilo de la obra hacen que sea una obra accesible y poderosa, pues esta tiene adecuación entre la forma y el contenido. Además, escoge un estilo sencillo para expresar sus sentimientos y reflexiones.

Renacimiento

Aparece un nuevo género narrativo, la novela, que alcanza gran éxito y difusión gracias a la imprenta. Surge un tipo de novela idealista, donde los personajes se enfrentan a situaciones alejadas de la realidad.

Segunda etapa del Renacimiento

Surge una novela realista que describe de forma satírica la situación de las clases más desfavorecidas de la sociedad.

Temas de la poesía renacentista

Amor

Es el tema principal, su concepción es platónica. Por medio del amor hacia una mujer, que aparece idealizada, el poeta accede a la máxima expresión de belleza. La perfección de la dama es un reflejo de la divinidad y su adoración. En algunas ocasiones, la frialdad o indiferencia de la dama les produce dolor o dicha por una mirada. El poeta analiza y expresa sus sentimientos de forma serena, elegante y armoniosa.

Naturaleza

Describían paisajes, flores, árboles, ríos y montañas con un lenguaje evocador, buscando capturar la armonía y la perfección de la creación. En sus poemas, los poetas renacentistas utilizaban imágenes detalladas y vívidas para retratar la naturaleza. Describían los colores, los sonidos, los olores y las texturas con gran precisión, creando imágenes que permitían al lector experimentar la belleza de la naturaleza de manera intensa y sensorial. Además, usaban metáforas para transmitir ideas más profundas. Describen la naturaleza como un lugar de paz y tranquilidad, donde el individuo podía encontrar consuelo y renovación espiritual.

Mitología

La mitología desempeñó un papel importante en la poesía del Renacimiento. Los poetas se inspiraron en las historias y los personajes de la mitología clásica para crear obras poéticas ricas y evocadoras.

Garcilaso de la Vega

El estilo de Garcilaso refleja mejor que ningún otro el ideal renacentista. Su poesía es una búsqueda de la naturalidad, la elegancia y la belleza. Su lenguaje es sencillo, ya que de esta manera es comprensible para todos, pero al mismo tiempo depurado y escogido para lograr una mayor perfección a la hora de expresarse. El amor se trata con elegancia y refinamiento característicos de Petrarca.

El Quijote

Temas

  • Locura: Don Quijote, el protagonista, está obsesionado con la caballería andante y se sumerge en un mundo de fantasía y delirio, mientras que aquellos a su alrededor lo ven como un loco.
  • Idealismo y realidad: Don Quijote se embarca en sus aventuras en busca de la justicia y la caballería. Sin embargo, la realidad a menudo choca con sus sueños, lo que plantea preguntas sobre la naturaleza de los ideales y su relación con el mundo real.
  • Justicia: Don Quijote busca la justicia a través de sus aventuras, luchando contra la injusticia y la opresión dondequiera que las encuentre.

Estilo y recursos

El Quijote presenta sencillez y naturalidad. Cervantes usa un lenguaje sencillo, que huye de la afectación retórica. Podemos ver que también Sancho representa el habla popular, plagada de coloquialismos, expresiones populares y refranes, mientras que el Quijote tiene un nivel culto.

Personajes

  • Quijote: Es un hidalgo que ha perdido la cordura de tanto leer novelas de caballería. Encarna el mundo ideal y fantástico de la caballería andante. Además, recurre a las novelas de caballerías para cualquier situación.
  • Sancho Panza: Representa la realidad cotidiana. Solo se fía de lo que ve y se preocupa por lo inmediato. Es egoísta y actúa solo por interés.

Literatura Ascética y Mística

La literatura ascética agrupa a una serie de escritores que expresan de forma íntima sus vivencias purificadoras. Los autores más representativos son fray Luis de Granada y fray Luis de León (perteneciente al grupo poético de la Universidad de Salamanca).

La literatura mística describe la emoción y el gozo del alma por la unión definitiva con Dios. Los autores místicos más destacados son santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz y sor Ana de la Trinidad, que logran transmitir a los fieles el camino de la virtud para alcanzar la unión con Dios.

Entradas relacionadas: