Literatura Española Bajo el Régimen de Franco (1939-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
El Franquismo (1939-1975)
Durante la Segunda Guerra Mundial, España se alineó con las potencias del Eje, pero tras la derrota de éstas, quedó aislada internacionalmente. Bajo el régimen dictatorial de Franco, se suprimieron las libertades democráticas y se abolió la Constitución de 1931. La dictadura se dividió en dos etapas:
1. Primera Etapa (1939-1959): Aislamiento y Estancamiento
Caracterizada por el aislacionismo internacional y el estancamiento económico. En 1946, la ONU condenó al régimen. La escasez de recursos marcó este periodo.
2. Segunda Etapa (1959-1975): Acercamiento a Occidente y Desarrollo
Se produjo un acercamiento a Estados Unidos, lo que favoreció la inversión extranjera y el desarrollo económico. Se implementaron Planes de Desarrollo que transformaron a España en un país industrializado.
El exilio y la represión interna afectaron a numerosos españoles. La censura controló la cultura, aunque algunas obras lograron reflejar las duras condiciones de vida. En 1966 se levantó la censura previa, pero las críticas al régimen seguían siendo perseguidas.
Generación del 36
Influenciada por la Guerra Civil, el régimen franquista y el exilio. Se clasifica en dos grupos:
- Arraigados: Cercanos al régimen.
- Desarraigados: Opuestos ideológicamente al franquismo.
Miguel Hernández (Precursor)
Se considera precursor de esta generación. Sus etapas poéticas son:
- Contacto con la Generación del 27.
- Compromiso durante la Guerra Civil.
- Experiencias en prisión.
Poetas Arraigados
Ejemplo: Luis Rosales. Sus temas principales son la religiosidad y los valores tradicionales. Su obra destacada es La casa encendida.
Luis Rosales (1910-1992)
Destacado poeta y ensayista español del siglo XX.
- Temas centrales: La búsqueda de la identidad española y la memoria histórica y cultural.
- Estilo literario: Prosa lírica y reflexiva. Uso de simbolismo y metáforas para explorar la historia y la sociedad española.
- Obras representativas: La casa encendida (1949) y Abril y otras estaciones (1975).
- Contexto literario: Pertenece a la Generación del 36, influenciado por la Guerra Civil Española y sus consecuencias. Su poesía refleja la preocupación por el destino de España y su cultura.
Poetas Desarraigados
Se caracterizan por el exilio o el silencio en España. Abordan temas existenciales y sociales. Algunos representantes son Dámaso Alonso, León Felipe y Blas de Otero.
Generación del Medio Siglo
Surgió entre las décadas de 1950 y 1960. Se distingue por un cambio de enfoque de lo social a lo personal. Ángel González es un representante destacado. Sus temas principales son el tiempo, el amor, la crítica social e histórica.
Ángel González (1925-2008)
Perteneciente a la generación del medio siglo.
- Temas recurrentes: El tiempo (como agente constructor y destructor del ser humano), el amor (como fuerza que da sentido a la vida) y la crítica social e histórica (con acidez e ironía).
- Evolución de su obra: Desde Áspero mundo (1955) hasta sus últimas publicaciones. A partir de 1968, toda su obra se publica bajo el título Palabra sobre palabra.
- Estilo y lenguaje poético: Busca la sencillez y la cercanía con el lector. Su aparente claridad esconde juegos de palabras que crean una falsa sensación de facilidad.
José Agustín Goytisolo (1930-1999)
Importante figura de la literatura española contemporánea.
- Temas principales: Crítica social y política, reflexiones sobre la identidad y la memoria histórica.
- Estilo literario: Experimentación con la forma y el lenguaje, uso de técnicas narrativas innovadoras.
- Obras destacadas: Señas de identidad (1966), Reivindicación del conde don Julián (1970) y Makbara.
- Contexto literario: Pertenece a la generación del medio siglo. Influido por el realismo social y la poesía de la experiencia.
Novela Durante el Franquismo
1. Novela Existencial (Década de 1940)
Debido a la censura, los autores se vieron obligados a abordar problemas sociales como existenciales e individuales.
Obras representativas:
- La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela.
- Nada (1945) de Carmen Laforet.
Características:
- Tratamiento lineal del tiempo.
- Protagonistas desorientados o marginados.
- Narración en primera persona con predominio del monólogo interior.
Carmen Laforet (1921-2004) renovó la narrativa de la década de 1940 con su prosa fresca, directa y espontánea. Ganó el primer Premio Nadal a los 24 años con su novela Nada (1945). En ella se narra la historia de Andrea, una muchacha que va a estudiar a Barcelona y vive en un ambiente opresor y claustrofóbico.