Literatura Española: Del Realismo al Novecentismo y las Vanguardias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 13,46 KB
**Tema 3: Contexto Histórico y Corrientes Literarias del Primer Tercio del Siglo XX**
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), se proclama la Segunda República en 1931. Posteriormente, en 1936, se desencadena la Guerra Civil. Estos años suponen un relevo de los autores modernistas y de la Generación del 98, o el cambio de rumbo de algunos escritores, como Antonio Machado o Valle-Inclán. Se imponen tres corrientes: Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27.
**1. El Novecentismo y la Generación del 14**
Rasgos
Son jóvenes universitarios. El término de Generación del 14 o Novecentismo se refiere a una corriente que ya no es ni Modernismo ni Generación del 98, y todavía no es Vanguardismo, convirtiéndose en un movimiento puente.
- Ideología del Novecentismo:
- En lo político, las actitudes irracionalistas son sustituidas por una voluntad de claridad racional.
- Se declaran antirrománticos.
- Se definen por su europeísmo. El problema de España sigue estando presente, pero con enfoques menos pesimistas.
- Desde el punto de vista estético:
- Huida del sentimentalismo. Se orientan hacia lo clásico.
- Conduce al ideal de un arte puro.
- Preocupación por el lenguaje: cultivan el poema en prosa (Platero y yo).
Ensayo y Novela
Como ensayistas, podemos destacar:
- Eugenio D’Ors: Tres horas en el museo del Prado.
- Gregorio Marañón: Don Juan Tenorio. También trata temas políticos, sociales y morales.
- Manuel Azaña: La velada de Benicarló, un libro de diálogos políticos en plena Guerra Civil.
Los novelistas de la Generación del 14 se reparten en dos líneas:
- A) Los que continúan modos narrativos de etapas anteriores.
- B) Intentos de renovación, que enlazarán con las vanguardias.
Gabriel Miró fue un autor de un gran lirismo. Destacamos Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
Ramón Pérez de Ayala es más intelectual. En sus últimas novelas abundan las reflexiones, como en Belarmino y Apolonio.
José Ortega y Gasset
El tema de España en Ortega: la preocupación por España sin el pesimismo anterior. Lo más atractivo es su denuncia contra el aislamiento del país.
Causas de la decadencia española:
- a) No hay conciencia de unidad en España.
- b) Las clases sociales deben cooperar entre sí.
- c) Indisciplina en las masas: La rebelión de las masas.
Su estilo:
- a) Deshumanización del arte, debe ser puro.
- b) Ideas sobre la novela: Ortega dice que en la novela, el reflejo de las realidades sociales debe dar paso a lo imaginativo.
**2. Juan Ramón Jiménez**
Escribe Platero y yo.
Sensibilidad y concepción de la poesía:
Cultivaba una poesía minoritaria.
Su ideal radica en tres ideas: belleza, sed de conocimiento y sed de eternidad.
Trayectoria Poética
1. Etapa Sensitiva (Modernismo)
Arias Tristes, con sentimientos de soledad, melancolía o paso del tiempo.
El simbolismo modernista está muy presente en sus poemas.
Destacan Elegías, La soledad sonora y Poemas mágicos y dolientes.
2. Etapa Intelectual: Poesía Desnuda
Con su libro Estío.
La ruptura con el Modernismo se produce con Diario de un poeta recién casado.
El proceso de interiorización sigue en Eternidades.
Destaca la sed de conocimiento e inteligencia.
La Estación total es la culminación de su etapa intelectual.
3. Época “Suficiente o Verdadera”
Juan Ramón sigue con su indagación poética, cada vez más encerrado en sí mismo. Supone la comunicación íntima del poeta con la naturaleza.
Destaca Dios deseado y deseante.
**Tema 2: Modernismo y Generación del 98**
**1. Modernismo**
Es un movimiento de ruptura con la estética vigente de la corriente realista de la segunda mitad del siglo XIX.
Influencias
La influencia francesa a través de dos corrientes:
- 1. Parnasianismo: defiende la belleza.
- 2. Simbolismo: significados ocultos a través de símbolos.
Otra influencia es Bécquer (Romanticismo).
Temas Modernistas
- 1. Malestar romántico: exalta las pasiones y lo irracional.
- 2. El escapismo: existe evasión en el espacio, el exotismo y en el tiempo.
- 3. Cosmopolitismo: devoción por París.
- 4. El amor y el erotismo.
- 5. Temas americanos: temas relacionados con los pueblos indígenas.
- 6. Lo hispánico: desastre del 98 en el que España pierde sus últimas colonias.
La Estética Modernista. El Lenguaje
- 1. Búsqueda de valores sensoriales: importancia de la belleza.
- 2. Renovación del lenguaje poético.
- 3. El color: lleno de púrpuras y oro.
- 4. Efectos sonoros y musicales.
La Métrica
Enriquecimiento de los ritmos, se especializan en el soneto.
**2. La Generación del 98**
La crítica prefiere usar el término Modernismo como un movimiento a nivel mundial, y en España, Generación del 98.
1898 es la fecha en que España perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
Temas
- 1. Amor, redescubrimiento y crítica de España: buscan soluciones.
Los escritores de este periodo consideran a España como objeto de conocimiento, a través de:
- Viajes: especialmente en Castilla y Madrid. Recibe críticas.
- Analizan la vida cotidiana.
- Literatura: intentan buscar el alma española, como el Cid y La Celestina. También el Quijote y Quevedo. Tienen problemas morales, existenciales y religiosos.
Estilo
Ambas corrientes comparten los temas e influencias, pero los noventayochistas prefieren un estilo sencillo.
La Generación del 98 mezcla varios géneros literarios en la misma obra.
Autores del Modernismo
Rubén Darío
Presenta tres etapas. En la primera (Azul) es la más modernista. Luego, una etapa de transición (Prosas profanas), con temas cercanos al simbolismo. En su tercera etapa (Cantos de vida y esperanza).
Manuel Machado
En Alma mezclará elementos modernistas con otros populares y andaluces.
Antonio Machado
Ciclo Poético
- 1.1. Soledades, Galerías y otros poemas. Tres temas: el tiempo, la muerte y Dios.
- 1.2. Campos de Castilla: podemos apreciar el amor al paisaje castellano (Soria), el amor y la muerte de su esposa Leonor; la soledad.
- 1.3. Últimos poemas: Canciones a Guiomar y Poesía de guerra.
Ramón María del Valle-Inclán
Tres etapas como novelista. En la primera escribe Sonatas, que supone la cumbre de la prosa modernista. La segunda presenta el mundo rural gallego en las Comedias bárbaras. La tercera es la de los esperpentos, destacan Luces de Bohemia y Tirano Banderas.
Autores de la Generación del 98. Novelistas
José Martínez Ruiz, “Azorín”
Se centra en temas filosóficos. Se caracteriza por el uso de descripciones. Su novela más importante es La voluntad.
Pío Baroja
Concepción de la Novela
Para Baroja, la novela es un género multiforme. En sus obras se puede ver un gran pesimismo.
Los elementos más importantes son:
- - Acción.
- - Reflexión.
- - Descripciones impresionistas.
Obras: Camino de perfección, Zalacaín el Aventurero, El árbol de la ciencia.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Se define como un hombre de contradicción.
Temas y Pensamiento
Hay dos grandes temas: el problema de España y el sentido de la vida (En torno al casticismo) y el conflicto eterno de la agonía entre la fe y la razón (San Manuel Bueno, mártir, Diario íntimo y Niebla).
Estilo
- - El lenguaje es sencillo. Los diálogos y monólogos son importantes.
**Tema 1: Realismo y Naturalismo**
**1. Realismo**
Aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía y la aparición del proletariado. El mejor fruto literario fue la novela. En el Realismo español, se percibe el costumbrismo y el regionalismo, dependiendo del autor. Las características del Realismo son:
- Análisis riguroso de la realidad.
- Visión objetiva de la realidad.
- Los problemas de la existencia humana, sumo interés por la descripción de los personajes.
- Temas cercanos al lector: conflictos matrimoniales, infidelidad, defensa de los ideales… Contraste entre valores tradicionales y campesinos, y modernos y urbanos, y la condición insatisfecha de la mujer.
- El novelista denuncia males que afectan a la sociedad y ofrece soluciones.
- Defensa de una tesis: es el narrador omnisciente.
- Lenguaje sencillo y directo: es el lenguaje coloquial. Los personajes de mayor nivel sociocultural usan un lenguaje más culto.
**2. Naturalismo**
Surge como una derivación del Realismo. Su objetivo es explicar los comportamientos del ser humano. Pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que dirigen la conducta humana y la herencia genética. Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación. Para ellos, la literatura es un arma de combate político y social.
Novelistas. Generación del 68
Autores Realistas
- > Galdós.
- > Leopoldo Alas, Clarín.
- > Juan Valera, (Pepita Jiménez).
- > Pedro Antonio Alarcón, El Sombrero de Tres picos.
- > José María Pereda, Peñas Arriba.
Benito Pérez Galdós
Temas y Estilo
- Ideología liberal: defiende la libertad individual, la ciencia y la educación en contra de la superstición y el fanatismo religioso.
- Desarrollo de la vida urbana y la clase media.
- Temas relacionados con la historia nacional.
- Importancia de los diálogos.
Obra
Los episodios nacionales
Es un conjunto de 46 novelas poco extensas. Pretendió hacer la historia novelada de gran parte del siglo XIX.
Galdós mezcla personajes de ficción con históricos. El estilo es sencillo y animado. Los mejores títulos: Trafalgar, Zaragoza, etc.
Trayectoria Narrativa: Etapas
I. Novelas de tesis
El tema principal es la religión desde un punto de vista anticlerical. Galdós denuncia la intolerancia y el egoísmo de los religiosos. Destacan:
- Doña Perfecta.
- La Familia de León Roch.
II. Novelas contemporáneas
Centradas en Madrid.
- La desheredada.
- Miau: crítica la corrupción política.
- Fortunata y Jacinta: infidelidades y el contraste entre la burguesía y el proletariado.
III. Período espiritualista y naturalista
Los protagonistas alcanzan la perfección moral.
- Nazarín.
- Misericordia.
Leopoldo Alas, “Clarín”
Escribió sólo dos novelas, La Regenta y Su único hijo. Escribió varios cuentos, destaca Adiós Cordera.
La Regenta
Temas
El tema central es el del adulterio de Ana Ozores. El desarrollo se hace mediante la confrontación de las costumbres y el cuadro de valores morales.
- - Las clases sociales: diferencia entre ricos y pobres. El deseo de aparentar y el fanatismo religioso.
- - El poder de la Iglesia.
- - El mito de Don Juan.
- - La mujer: soledad, deseo de ser madre.
2.1. Autores Naturalistas
- - Vicente Blasco Ibáñez: escribió Cañas y Barro y La barraca.
- - De Emilia Pardo Bazán, destaca Los pazos de Ulloa.
Poesía y Teatro de la Segunda Mitad del Siglo XIX
La poesía de la segunda mitad del siglo XIX carece de subjetivismo e imaginación, a excepción de la producción de Bécquer y Rosalía de Castro.
- Ramón de Campoamor, cultivador del prosaísmo: poesía breve (Humoradas, Pequeños poemas).
- Gaspar Núñez de Arce, cultivador del retoricismo (Gritos de combate, Un idilio).
Los dramaturgos se alejaron del Romanticismo y adoptaron nuevas tendencias, con temas de actualidad, un lenguaje menos retórico e intención moralizadora:
- - Alta comedia: gustos de la alta burguesía. Destaca Ventura de la Vega y su obra El hombre de mundo.
- - Drama neorromántico. José Echegaray, con El loco Dios.
- - Drama social: Enrique Gaspar, con su obra Las circunstancias.