Literatura Española: Prosa y Teatro del Barroco al Neoclasicismo (Siglos XVII-XVIII)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB
La Literatura Barroca (Siglo XVII)
1. La Prosa Barroca
Géneros de la Prosa Barroca
- Las novelas de caballerías desaparecen tras el éxito del Quijote.
- La novela idealista: sigue cultivándose.
- La picaresca: fue el género narrativo más cultivado.
- La prosa histórica, costumbrista y doctrinal o didáctica.
Obras y Autores Destacados
Guzmán de Alfarache
De Mateo Alemán, considerada la primera novela picaresca del siglo XVII. Consta de dos partes:
- Primera parte de Guzmán de Alfarache
- Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana
Argumento: Al igual que el Lazarillo, relata de forma autobiográfica la vida del pícaro Guzmán, quien pasa por distintos amos y oficios. Prospera mediante el robo y el engaño. El protagonista intenta mejorar, pero siempre vuelve a delinquir. A diferencia de Lazarillo, que hace travesuras para sobrevivir, Guzmán es encarcelado, lo que subraya su carácter más transgresor y su destino trágico.
El Buscón
Título completo: La vida del Buscón, llamado Don Pablos. Es la única novela escrita por Francisco de Quevedo. Presenta una imagen pesimista, cruel y deshumanizada de la vida.
Argumento y estructura biográfica:
- Libro I: Etapa de aprendizaje de Pablos en Segovia y Alcalá, al lado del noble Don Diego Coronel.
- Libro II: Fase en solitario de Pablos y perfeccionamiento en los modos de vida del pícaro.
- Libro III: Aplicación de lo aprendido.
La Prosa Didáctica de Baltasar Gracián
Baltasar Gracián es el principal representante de la prosa didáctica y filosófica del siglo XVII.
El Criticón
Se trata de una epopeya de la vida humana, expuesta de forma alegórica y simbólica, desde el nacimiento hasta la muerte.
2. El Teatro Barroco
Características de la Comedia Nacional
Las directrices para la comedia nacional fueron establecidas por Lope de Vega en su tratado Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Se crea la tragicomedia. En sus obras se mezclan las risas y las lágrimas, lo divino y lo humano, lo noble y lo plebeyo, creando un mundo diverso, ambiguo y contradictorio.
- Ruptura con las unidades dramáticas: Se abandona la tradición clásica de las unidades de tiempo (un solo día), lugar (un único espacio) y acción (una única acción temática) para adaptarse al gusto del público.
- Decoro en el lenguaje: Se utiliza un lenguaje "casto", es decir, puro, natural, sin afectación, adecuado a cada situación y personaje.
- Variedad métrica: Las obras se escriben en verso, con gran diversidad de estrofas.
Variedad de Personajes Típicos
- El rey: Cuando es joven, puede ser un rey galán, injusto y soberbio. Cuando es mayor, es prudente y actúa para solucionar conflictos e injusticias sociales.
- El poderoso: Es un noble que abusa de los más débiles, generando revueltas populares y destruyendo la armonía entre el pueblo y la nobleza. Al final, es castigado por el rey o por el mismo pueblo.
- El caballero: Puede presentarse como padre e hijo, hermano o galán. Vigila celosamente el honor de la dama y, en caso de ultraje, debe vengarse.
- El galán: Es apuesto, valiente, generoso, audaz, idealista y constante; el amor lo guía siempre en sus acciones.
- El gracioso: Suele ser el criado, consejero y amigo del galán. Es cobarde y, a menudo, matón. Representa el realismo frente al idealismo del galán. Por sus elementos humorísticos, es el que mejor sabe conectar con el público.
- El villano: No pertenece a la nobleza, pero es un cristiano viejo. Simboliza la honra, la dignidad y la honestidad de la persona sencilla.
- La dama: Es la pareja del galán. Es bella y representa en la obra un papel exclusivamente romántico.
- La criada: Cumple funciones de criada, consejera y confidente de la dama, a menudo con un papel gracioso.
Autores y Obras del Teatro Barroco
Félix Lope de Vega
Considerado el "Fénix de los Ingenios", su producción es inmensa y variada:
- Obras de historia y leyendas españolas: Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo.
- Obras de capa y espada, amorosas, costumbristas o de enredo: La dama boba y El perro del hortelano.
- Obras de temática religiosa: Los trabajos de Jacob y La hermosa Esther.
Pedro Calderón de la Barca
Su teatro es más elaborado y filosófico, con temas más complejos, un lenguaje y estilos más cultos. Se caracteriza por una estructura de tres actos, la reducción del número de personajes y una escenificación más orientada a la corte.
Producción teatral:
Dramas
- De honor y de celos: El médico de su honra.
- De historia y leyendas españolas: El alcalde de Zalamea.
- Religiosos (teológicos y bíblicos): El mayor monstruo del mundo.
- Dramas filosóficos: La vida es sueño.
Comedias
- De capa y espada, de intriga o de enredo: La dama duende.
Autos Sacramentales
- Obras alegóricas que desarrollan conceptos teológicos del catolicismo, como El gran teatro del mundo.
Tirso de Molina
Considerado uno de los mejores dramaturgos del llamado Siglo de Lope, incluso superando al maestro en algunos aspectos.
Producción teatral:
- El burlador de Sevilla y convidado de piedra: Trata el mito de Don Juan Tenorio.
Ana Caro de Mallén
Destacada dramaturga del Barroco.
- Comedias: Valor, agravio y mujer.
El Neoclasicismo (Siglo XVIII)
La sociedad del Neoclasicismo es similar a la del Barroco, pero todo gira en torno a la razón. La literatura adquiere una función didáctico-moralizante. Durante este periodo, se produce la creación de la Real Academia Española (RAE).
1. La Didáctica Neoclásica
Surge en el siglo XVIII. Los subgéneros didácticos destacados son el ensayo, la fábula y el género epistolar.
El Ensayo
- Benito Jerónimo Feijoo: Cartas eruditas y curiosas.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Memoria sobre los espectáculos públicos (1796). Obra que incluye una crítica hacia el teatro español y la fiesta taurina.
- Josefa Amar y Borbón: Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres.
- Inés Joyes y Blake: Apología de las mujeres.
Las Fábulas
- Félix María de Samaniego: Conocido por sus fábulas, como La cigarra y la hormiga.
- Tomás de Iriarte: Otro importante fabulista.
El Género Epistolar
- José Cadalso: Cartas marruecas (1789). La obra está compuesta por 90 cartas que se intercambian entre un joven marroquí (Gazel) que visita España, su maestro Ben-Beley, y un amigo español (Nuño Núñez). A través de ellas, se critican las costumbres y la sociedad española.
Temas abordados:
- Política interior.
- Revisión de la historia.
- Carácter de los españoles.
2. El Teatro Neoclásico
Las bases teóricas del teatro neoclásico fueron establecidas por Ignacio de Luzán en su obra Poética (1737).
Características del Teatro Neoclásico
- Respeto a las tres unidades dramáticas: Se retoma el respeto a las unidades de lugar, tiempo y acción, que habían sido suprimidas por Lope de Vega.
- Finalidad didáctica o moralizante: El teatro busca educar y transmitir valores.
- Adecuación a las reglas de cada género: No se permite mezclar prosa con verso, ni lo trágico con lo cómico.
- Exaltación de la razón y la verdad: Frente al sentimiento y la imaginación, buscando imitar la realidad.
- Respeto a la regla del decoro: Los personajes deben actuar y hablar de acuerdo con su condición social y moral.
La Comedia Burguesa o Neoclásica
- Máximo representante: Leandro Fernández de Moratín, con su obra más célebre, El sí de las niñas.
- María Rosa de Gálvez:
- Comedia: La familia a la moda.
- Tragedia: La delirante.