Literatura Española de Principios del Siglo XX: Generación del 98 y Modernismo en Foco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
La Narrativa Española a Principios del Siglo XX
La narrativa española de las primeras décadas del siglo XX estuvo marcada por la existencia de una generación de autores, denominada Generación del 98. Este término se debe a Azorín, que lo propuso para referirse a un grupo de jóvenes que publicaban al final de siglo.
La Generación del 98
Entre sus miembros más destacados se encuentran Unamuno, Azorín y Pío Baroja. Reciben influencias de autores extranjeros como Nietzsche, Schopenhauer y de épocas posteriores. Se prefieren los géneros narrativos porque permiten expresar el pensamiento con profundidad. Se introducen innovaciones en la novela. Se interesan por el hombre que refleja el autor y por la viveza del lenguaje. Renuevan el ensayo.
Temas y Estilo
- Preocupación por el problema de España y la sensación de crisis y decadencia.
- Denuncia del atraso del país y búsqueda de soluciones.
- Influencia del paisaje de Castilla.
- A partir de 1905, indagan en el pasado para encontrar los valores intrínsecos de Castilla, pero al no encontrar respuesta, padecen una angustia vital.
- Uso de una prosa sencilla, preocupándose por la expresión correcta.
- Abundancia de palabras tradicionales.
Autores Destacados de la Generación del 98
Miguel de Unamuno
Escribió una obra en la que abundan teatro y novelas. El centro de sus obras lo ocupa la muerte y la existencia de Dios (por ejemplo, en San Manuel Bueno, mártir). Destaca por el concepto de «intrahistoria» y porque inventó con su novela Niebla la técnica llamada «nivola», que consistía en eliminar la ambientación para centrarse en un problema existencial.
Pío Baroja
Creó una obra propia de un inconformista, en desacuerdo con la organización social y política de la época. Se distinguen tres épocas en su producción:
- Primera etapa: Muestra su visión negativa de la vida (ej. El árbol de la ciencia).
- Segunda etapa: Obras como Memorias de un hombre de acción.
- Tercera etapa: Publica memorias personales.
Sus obras se caracterizan por el estilo directo y el empleo de expresiones populares.
José Martínez Ruiz (Azorín)
Escribió ensayos y teatro. Sus ensayos y novelas son escasas en acción. Su estilo se caracteriza por la precisión y la sencillez.
Ramón del Valle-Inclán
Escribió teatro, novela y poesía.
- Etapa modernista: Trata de idealizar la vida y expresar lo bello (ej. Sonatas).
- Creación de los esperpentos: Para mostrar su compromiso social y su rechazo al mundo (ej. Luces de Bohemia).
- Poesía: Obras como El pasajero y La pipa de kif.
Antonio Machado (en su faceta narrativa y ensayística vinculada al 98)
Aunque principalmente poeta, su pensamiento y algunas prosas se alinean con el 98. Estuvo marcado por su matrimonio con Leonor.
La Poesía Española a Principios del Siglo XX
Se defiende que el Modernismo surge como una tendencia esteticista y escapista, interesada en la poesía de Rubén Darío, mientras que la Generación del 98 es una tendencia filosófica que también utiliza la poesía para expresar sus inquietudes.
El Modernismo en España
En España, el Modernismo se introduce por Rubén Darío, quien publica Prosas profanas. Recibe influencias de:
- Los simbolistas franceses: Utilización de símbolos y musicalidad.
- Los parnasianos: Temas exóticos y la perfección formal.
- Edgar Allan Poe: Temas misteriosos.
Los modernistas peninsulares consideran las Rimas de Bécquer el antecedente del simbolismo. Sienten interés por el Romancero y el Cancionero, y por poetas como Manrique.
Se pueden distinguir dos etapas en el Modernismo:
- Hasta 1896 (publicación de Prosas profanas): Destaca la belleza sensible.
- Desde 1896: Se centra en la intimidad del poeta.
Los escritores modernistas se muestran inconformistas con los postulados del mundo burgués y defienden que el arte debe buscar la belleza formal. Las obras tratan temas como el amor o el erotismo. En el mismo autor podemos encontrar que habla de un amor imposible e idealizado. Los personajes son imaginarios; y el lenguaje se caracteriza por el esteticismo y un léxico variado. La métrica quiere lograr musicalidad.
Autores Destacados del Modernismo
Rubén Darío
Representó el Modernismo en Hispanoamérica y en España marca el comienzo de este movimiento. En sus primeros viajes dejó Prosas profanas, escrita en verso, y en el segundo, Cantos de vida y esperanza, en el que aparece una poesía más intimista.
Antonio Machado
Su obra poética inicial se enmarca en el Modernismo, aunque evoluciona hacia preocupaciones noventayochistas.
- Inició con Soledades, galerías y otros poemas, donde trataba la muerte, Dios y el tiempo.
- En Campos de Castilla aparecen temas como la preocupación por España. En él se distinguen dos tipos de poemas: los descriptivos y los que tienen una visión más sombría de lo español.
- Machado también escribe poesías filosóficas y, por último, poesía dedicada a Pilar Valderrama (Guiomar).