Literatura Española Postfranquista: Tendencias, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
La Transición y la Explosión Literaria
La ausencia de censura y los aires de libertad cultural permitieron exportar la literatura española y conocer la occidental. Se recupera la obra de los exiliados, como Ramón J. Sender, con Réquiem por un campesino español; Max Aub, autor de El laberinto mágico; o Arturo Barea, con La forja de un rebelde. Conviven en este período varias generaciones: posguerra (Cela, Delibes, Ballester); novelistas de los cincuenta, sesenta y setenta (Juan Goytisolo, Juan Marsé o Carmen Martín Gaite), con los autores más tarde mencionados.
Una de las primeras características del período sería el aumento de publicaciones a causa de la abundancia de premios literarios. El mercado gobernará la literatura, puesto que la venta será el objetivo, entrando en juego los medios de comunicación. Técnicamente, se utilizarán las personas narrativas tradicionales, primera y tercera, se reducirá la complejidad estructural tras los excesos experimentales, recuperando argumento, trama y personajes.
Diversidad de Géneros y Tendencias en la Novela
Cualquier género ha encontrado su sitio en la novela:
- Metanovela: el narrador reflexiona acerca de la propia novela y lo traslada al relato. Destacan Juan José Millás, con El desorden de tu nombre, o El vano ayer, de Isaac Rosa.
- Novela lírica: reducida a la búsqueda personal y la meditación sobre la existencia. Se encuentran Mortal y rosa, de Francisco Umbral, o La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, donde el narrador reflexiona sobre el abandono rural.
- Novela culturalista: analiza aspectos de nuestra cultura. Está Juan Manuel de Prada (La tempestad).
- Novela histórica: El hereje, de Delibes, o la saga de Pérez-Reverte. Son importantes las centradas en la Guerra Civil, como Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, o Soldados de Salamina, de Javier Cercas.
- Novela policíaca y de intriga: inaugurada con La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Destaca Manuel Vázquez Montalbán, con el detective Pepe Carvalho, y Pérez-Reverte, con La tabla de Flandes o La reina del sur. También Antonio Muñoz Molina, con Beltenebros.
- Novela de memoria y de testimonio: los pilares son el compromiso y la memoria, como en La fuente de la edad, de Luis Mateo Díez, o Luis Landero, con Juegos de la edad tardía, o Rosa Montero, que defiende lo femenino en Te trataré como a una reina.
- Novela neorrealista o de la Generación X: trata los problemas de la juventud, como en Héroes, de Ray Loriga, o Deseo de ser punk, de Belén Gopegui.
Autores Destacados y el Resurgir del Cuento
El género narrativo recoge todas las tendencias, modalidades, discursos y experiencias personales. En cuanto a los autores, se encuentran Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero, Luis Mateo Díez y otros.
En cuanto al cuento, el éxito hispanoamericano de Borges y Cortázar impulsó a autores como Cela, Delibes o Ignacio Aldecoa. El apoyo editorial y las publicaciones especializadas han amparado a autores como Soledad Puértolas, Álvaro Pombo o Alberto Méndez, quienes han modernizado el género con gran variedad de temas y estilos.