Literatura Española Post-Guerra Civil: Evolución, Autores Clave y Tendencias Poéticas

Enviado por Jay y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

La Literatura Española y la Guerra Civil: Un Quiebre y su Evolución

La Guerra Civil Española marcó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Durante el conflicto, predominó una literatura de propaganda ideológica, ya fuera republicana o nacional, en la que no primó, en general, la calidad literaria.

Desde 1939, con la dictadura de Franco, se implantó una censura que controló durante años la divulgación de obras españolas o contrarias a la ideología dominante, e impidió la difusión de obras extranjeras.

Etapas de la Literatura Española Post-Guerra Civil

La literatura española posterior a la Guerra Civil se puede dividir en varias etapas clave:

Literatura de Posguerra (Años 40)

En los años 40, se dieron dos orientaciones generales:

  • Por un lado, una literatura de exaltación de las ideas dominantes.
  • Y por otro, obras que reflejaban la angustia por la situación, aunque sin crítica social directa.

Literatura Social (Años 50)

A partir de los años 50, se favoreció una cierta apertura ideológica que facilitó la publicación de obras de testimonio y de denuncia, las cuales abordaban los problemas sociales del momento.

Renovación Formal (Años 70)

El desarrollo económico de los años 70, debido, sobre todo, a la inmigración y al turismo, produjo cambios en las costumbres y permitió la entrada de influjos literarios extranjeros que determinaron una profunda renovación formal.

Últimas Tendencias (A partir de 1975)

A partir de 1975, con la llegada de la democracia, los autores comenzaron a expresarse libremente y surgieron orientaciones diversas que se renuevan continuamente.

Miguel Hernández: Poeta de la Emoción y el Compromiso

Miguel Hernández sobresale por la calidad e intensa emoción de su obra. Sus primeras obras, como Perito en lunas (de influencia barroca y vanguardista) y El rayo que no cesa, contienen poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y símbolos.

Poesía Comprometida

Hernández escribió sobre la dignidad del pueblo en lucha. Viento del pueblo es un canto de exaltación y alabanza; pero El hombre acecha refleja ya el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra.

Últimos Poemas

Escrito en la cárcel, Cancionero y romancero de ausencias retoma el tema amoroso desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo, y la falta de libertad.

Biografía de Miguel Hernández

Nació en Alicante en una familia humilde y asistió unos años a la escuela; pero su afición por la lectura y la amistad con el escritor Ramón Sijé le ayudaron a completar su formación. Después se instaló en Madrid; pero al no encontrar aceptación como escritor, volvió a Alicante. Aquí publicó sus primeras obras y conoció a Josefina Manresa, quien inspiró sus composiciones amorosas.

Regresó a Madrid, donde entabló amistad con los poetas del 27, quienes le influyeron de forma decisiva. Después se casó con Josefina y tuvo dos hijos, uno de los cuales falleció al poco de nacer. Acabada la guerra, fue encarcelado y, tras estar en varios establecimientos penitenciarios, murió de tuberculosis en Alicante.

José Hierro: Evolución y Renovación Lírica

La poesía de José Hierro refleja la evolución de la lírica española contemporánea, pues aborda problemas existenciales y temas sociales a la vez que manifiesta su permanente afán de renovación expresiva.

Reportajes

Hierro denomina "reportajes" a los poemas en los que se refleja su tiempo. Parten de situaciones cotidianas o de frases hechas. Su léxico sencillo, próximo al habla, nos acerca a la prosa, aunque tienen un ritmo cuidado e intensa emoción lírica.

Alucinaciones

Las "Alucinaciones" crean un mundo irreal, pleno de subjetividad, donde las imágenes se enlazan sin conexión aparente y las cosas se personifican.

Obras Destacadas de José Hierro

Entre sus obras más conocidas se encuentran:

  • Quinta del 42
  • Cuánto sé de mí
  • Libro de las alucinaciones

Biografía de José Hierro

Nació en Madrid; después vivió en Santander durante su infancia y adolescencia. Luego fue encarcelado al término de la Guerra Civil y puesto en libertad en 1944. En 1998 recibió el Premio Cervantes y en 1999 ingresó en la Real Academia Española. Después murió en Madrid.

Últimas Tendencias Poéticas en España

Poesía de la Experiencia

También llamada "poesía de la nueva sentimentalidad", es cultivada por autores como Luis García Montero, Jon Juaristi y Miguel D'Ors. El poeta contempla su cotidianidad, la vida urbana, e incorpora reflexiones y sentimientos personales.

Neopurismo

También llamado "minimalismo", es cultivado por autores como Andrés Sánchez Robayna y Jaime Siles. Se trata de poemas breves en verso corto que tienden a la concentración conceptual e invitan a la sugerencia por medio de lo que no dicen, es decir, del silencio.

Otras Corrientes Poéticas Relevantes

Se destacan otras tendencias como:

  • Los poemas narrativos de Julio Martínez Mesanza.
  • El mundo surrealista en las obras de Blanca Andreu.
  • El impresionismo de las obras de Andrés Trapiello.
  • La recreación de universos culturales de Luis Alberto de Cuenca.
  • Obras plenas de erotismo en la producción de Ana Rossetti.

Entradas relacionadas: