Literatura Española Post-1975: Evolución de Prosa, Poesía y Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Prosa Narrativa Española Después de 1975

La literatura española, específicamente la prosa narrativa, ha experimentado décadas de auge desde 1975. Sus rasgos característicos incluyen:

  • Libertad estética: Una ruptura con las convenciones anteriores.
  • Simultaneidad generacional: Coexistencia de escritores de diversas generaciones.
  • Nuevos talentos: Aparición de autores jóvenes más influenciados por los medios audiovisuales que por la tradición literaria. Su prosa a menudo se emparenta con el esquematismo del guion cinematográfico.
  • Renacimiento de géneros: Recuperación y revitalización de géneros que a veces fueron considerados menores.

La Poesía Española Post-1975

A partir de 1975, la estética novísima comienza a declinar, y los autores más jóvenes buscan una lírica diferente. Los críticos suelen diferenciar varios grupos principales:

La Poesía de la Experiencia

Entre los autores más destacados de esta tendencia se encuentran Luis García Montero y Ana Rossetti. Sus características generales incluyen:

  • Temas: El paso del tiempo, la muerte, la vida cotidiana.
  • Estilo: Claridad, sobriedad y un lenguaje directo.
  • Intervención poética: Se centra en narrar vivencias cotidianas.
  • Influencias: Toma inspiración de la Generación del 50 o del 27.

Otras Corrientes Líricas

Además de la poesía de la experiencia, surgieron otras tendencias significativas:

Neosurrealismo

Los poetas de esta corriente se inspiran en el neosurrealismo de la Generación del 27. Buscan su escritura en la asociación insólita e irracional, utilizando un lenguaje a menudo oscuro y evocador.

Neopurismo

Esta corriente enlaza con figuras como Jorge Guillén y José Ángel Valente. Se aprecian dos tendencias principales:

  • Subjetivismo: Destaca por un frío control de la evocación.
  • Poesía del silencio: Reduce el lenguaje a lo imprescindible, buscando la esencia.

Poesía Trascendente

Esta poesía se apoya en el valor simbólico del lenguaje. Entre sus autores más representativos destaca Julio Llamazares.

Poesía Clasicista

Los poetas clasicistas persiguen una perfección formal, a veces con influencias barrocas, pero sin caer en un esteticismo frío y sin contenido. Adoptan estrofas clásicas como los sonetos o los tercetos. Un autor prominente es Antonio Carvajal.

El Teatro Español Después de 1975

A partir de 1975, el teatro español ha continuado su andadura en un contexto de declive, compitiendo con otros espectáculos como el cine y la televisión. Para contrarrestar esta situación, se han implementado diversas medidas:

  • Instituciones: Creación de entidades como el Centro Dramático Nacional.
  • Políticas de subvenciones: Apoyo económico para la producción teatral.
  • Festivales: Organización de eventos para promover las artes escénicas.
  • Recuperación de autores: Se ha apostado por el teatro anterior, recuperando figuras como Fernando Arrabal y estrenando obras de otros como Francisco Nieva.

A pesar de la crisis, que provocó un declive en el mundo de la escena y la supervivencia del teatro gracias a subvenciones y dinero público, algunos autores continuaron estrenando, como Antonio Buero Vallejo, Antonio Gala o Jaime Salom. A mediados de los años 80, se dieron a conocer dos importantes dramaturgos:

  • José Luis Alonso de Santos (con obras como La estanquera de Vallecas).
  • Fernando Fernán Gómez (con obras como Las bicicletas son para el verano).

Entradas relacionadas: