Literatura Española de Posguerra: Teatro, Lírica y la Obra de Carmen Martín Gaite

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 22,42 KB

El Teatro Español de Posguerra (1939-1970)

Obstáculos del Teatro Español tras la Guerra Civil

1. ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que enfrentaron los dramaturgos después de la Guerra Civil española? Los principales obstáculos fueron la desaparición de autores importantes como Valle-Inclán y García Lorca, el exilio de otros como Max Aub y Alejandro Casona, la limitación de la libertad de expresión, la censura, la miseria económica y la pérdida de espectadores.

El Teatro de Humor en los Años 40

2. ¿Qué características tuvo el teatro de humor durante los años 40 y qué autores destacaron en este género? El teatro de humor de los años 40 se caracterizó por la continuación del teatro cómico tradicional anterior a la guerra, con autores como los hermanos Álvarez Quintero y Arniches. También surgió un teatro de humor absurdo, con situaciones ilógicas y personajes extraños, donde destacaron Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Teatro Social y Comprometido de los Años 50

3. ¿Qué temas y técnicas fueron habituales en el teatro social y comprometido de los años 50? Los temas habituales fueron la denuncia de la injusticia y la desigualdad, la alienación de los seres humanos y la angustia existencial. En cuanto a las técnicas, se utilizaron pocas innovaciones, con tramas lineales, escenografías realistas y lenguaje sencillo, pero también se recurrió a elementos simbólicos para evitar la censura.

Innovaciones del Teatro Experimental (Años 60 y 70)

4. ¿Cuáles fueron las principales innovaciones del teatro experimental de los años 60 y 70? El teatro experimental de los años 60 y 70 se caracterizó por la crítica al sistema político y a la vida contemporánea, la destrucción del personaje, la fragmentación de la acción dramática, la ruptura de la separación entre escena y público y la importancia de los recursos dramáticos no lingüísticos.

Temas y Tendencias del Teatro Actual (Desde la Transición)

5. ¿Qué temas y tendencias destacan en el teatro actual desde la Transición hasta nuestros días? En el teatro actual destacan las compañías y grupos independientes con creación colectiva y espíritu crítico, el teatro tradicional de autor con revisión de la historia reciente, el teatro culturalista y el teatro que aborda problemas contemporáneos.

La Representación Femenina en el Teatro Español

6. ¿Cómo se representaba a las mujeres en el teatro de los años 40 y 50, y cómo evolucionó esta representación en etapas posteriores? En el teatro de los años 40 y 50, las mujeres solían representarse en roles tradicionales, como madres o esposas, o como víctimas de la sociedad. Sin embargo, a medida que avanzó el tiempo, surgieron dramaturgas como Carmen Resino, que exploraron temas como la identidad femenina y la sexualidad desde una perspectiva feminista. En el teatro actual, las mujeres tienen una mayor presencia como autoras, directoras y actrices, y se abordan temas como la violencia de género y la igualdad.

El Rol de las Dramaturgas en el Franquismo y la Transición

7. ¿Qué papel jugaron las dramaturgas en el desarrollo del teatro español durante y después del franquismo? Durante el franquismo, las dramaturgas tuvieron que enfrentarse a la censura y a la discriminación, pero algunas lograron destacar, como Ana Diosdado. Después del franquismo, las dramaturgas han tenido un papel cada vez más importante en el teatro español, explorando nuevas formas de expresión y abordando temas relevantes para la sociedad actual.

Max Aub: Teatro Testimonial del Exilio

8. ¿Qué autor exiliado destacó por su teatro testimonial y cuáles fueron sus temas principales? Max Aub, autor exiliado que cultivó un teatro testimonial centrado en la Segunda Guerra Mundial y la experiencia de los desterrados.

Alejandro Casona: Realidad y Fantasía en el Exilio

9. ¿Qué autor es conocido por mezclar realidad y fantasía en sus obras, y qué títulos importantes creó durante el exilio? Alejandro Casona, quien desarrolló un teatro poético con personajes simbólicos. Dos de sus obras más destacadas del exilio son Nuestra Natacha y La dama del alba.

La Lírica Española: De la Posguerra a los Años 70

Etapas Clave de la Poesía Española (1939-1970)

1. ¿Cuáles fueron las principales etapas de la poesía española después de 1939 y qué características tuvo cada una? Las principales etapas fueron la poesía en el exilio, la Generación del 36, la poesía arraigada (con los grupos de Garcilaso y Escorial), la poesía desarraigada, la poesía de los 50 (social) y la poesía de los 60 (del conocimiento). Cada etapa se caracterizó por diferentes temas, técnicas y autores representativos, desde la nostalgia y el compromiso social hasta la angustia existencial y la experimentación formal.

Temas y Autores de la Poesía del Exilio

2. ¿Qué temas y autores destacaron en la poesía del exilio? En la poesía del exilio, los temas principales fueron la nostalgia por la España perdida, la preocupación social y la denuncia de la situación política. Destacaron autores como León Felipe, Juan Gil-Albert y los poetas del 27, como Juan Ramón Jiménez.

Características de la Generación del 36

3. ¿Cuáles fueron las principales características de la Generación del 36 y qué autores la representaron? La Generación del 36 se caracterizó por la preocupación por los problemas humanos, el subjetivismo, la cotidianidad y un estilo natural y espontáneo. Miguel Hernández fue su autor más significativo, junto con Luis Rosales y Leopoldo Panero.

Poesía Arraigada vs. Desarraigada en los Años 40

4. ¿Qué diferencias hubo entre la poesía arraigada y la desarraigada en los años 40? La poesía arraigada, representada por los grupos de Garcilaso y Escorial, buscaba la evasión del presente, la belleza formal y la expresión de sentimientos religiosos o cotidianos, con un tono sereno y una métrica clasicista. La poesía desarraigada, liderada por Dámaso Alonso y la revista Espadaña, expresaba la angustia existencial, la amargura y el pesimismo, con un lenguaje desgarrado y verso libre.

La Poesía Social de los Años 50

5. ¿Qué características tuvo la poesía social de los años 50 y qué autores la representaron? La poesía social de los años 50 se caracterizó por su compromiso político, la denuncia de la injusticia y la desigualdad, y la búsqueda de un lenguaje sencillo y accesible. José Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero y Ángela Figuera fueron algunos de sus autores más representativos.

Temas y Técnicas de la Poesía del Conocimiento (Años 60)

6. ¿Qué temas y técnicas fueron habituales en la poesía del conocimiento de los años 60? La poesía del conocimiento de los años 60 abordó cuestiones existenciales y sociales, como la soledad, la incomunicación, la marginación y la desigualdad, con un enfoque subjetivo, irónico y humorístico, y un lenguaje más elaborado que el de la poesía social. Ángel González, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo fueron algunos de sus autores más destacados.

El Papel de las Mujeres Poetas en la Lírica Española (1939-1970)

7. ¿Qué papel jugaron las mujeres poetas en la lírica española desde 1939 hasta los años 70? Durante este período, las mujeres poetas tuvieron que enfrentarse a la censura y a la discriminación, pero algunas lograron destacar y expresar sus inquietudes sobre la condición femenina y la realidad social. Ángela Figuera, por ejemplo, fue una de las principales representantes de la poesía social de los años 50, con obras como Mujer de barro, donde abordó temas como la maternidad, la injusticia y la lucha por la igualdad. En general, la presencia de las mujeres en la lírica de estos años fue minoritaria en comparación con la de los hombres, pero su obra contribuyó a enriquecer el panorama poético español y a abrir camino para las generaciones futuras.

Comentario de Texto: Fragmento de "El cuarto de atrás" (Texto 1)

Nos encontramos ante un texto literario, perteneciente al género narrativo, aunque en este fragmento predomina el diálogo. Presenta una estructura externa compuesta por once intervenciones entre dos personajes, además de un párrafo narrativo. Este fragmento pertenece a El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, y se organiza internamente en tres partes principales:

  1. (Desde la primera hasta la octava línea): conversación sobre un proyecto de libro de memorias que no llegó a desarrollarse. Se sitúa el proyecto en un momento histórico determinado (líneas 1-4).

    1. Diálogo en torno a las razones por las que no se escribió el libro (líneas 5-8).

  2. (Desde la novena a la decimocuarta línea): se plantea una nueva propuesta para escribir ese libro.

    1. Intercambio sobre una manera distinta de abordar los recuerdos (líneas 9-11).

    2. Se sugiere la posibilidad de usar la "cajita de las píldoras" como recurso (líneas 12-13).

    3. Se expresa un agradecimiento y se reafirma la intención de escribir el libro (línea 14).

  3. (Líneas quince y dieciséis): fragmento narrativo que plantea una posible solución, fusionando una novela fantástica con un libro de memorias.

A partir de estas ideas, el texto adopta una estructura dialogada, con una sucesión ordenada y cronológica de intervenciones. No obstante, también se puede percibir una organización basada en el esquema problema-solución, ya que se plantea inicialmente la dificultad de Carmen —narradora y protagonista— para escribir un libro de recuerdos. Gracias a la conversación con su interlocutor y a la evocación de sus memorias, acaba encontrando una posible salida al proyecto, como queda reflejado al final del fragmento: “Se me acaba de ocurrir una idea. ¿Y si mezclara las dos promesas en una?”

Análisis Temático y de Cohesión del Texto 1

2. La autora, Carmen Martín Gaite, trata el tema de la creación literaria unido al de los recuerdos. A través del diálogo y la narración final, el texto avanza en un argumento, pero sobre todo, desarrolla recuerdos y opiniones de la propia autora. La intención es mostrar la dificultad que supone la creación literaria y destacar con la publicación de un libro de memorias debido a la gran cantidad de títulos publicados ("ya es una peste"), siendo la solución innovar: "Estoy esperando a ver si me ocurre una forma divertida de enhebrar los recuerdos". En cuanto a los mecanismos de cohesión, por un lado, centrándonos en los procedimientos léxico-semánticos, se observa la insistente repetición de "memorias" en cuatro ocasiones entre las líneas seis y nueve, uniendo la sustitución por su sinónimo "recuerdos" en la siguiente línea, lo que muestra que se trata de una palabra clave y referencia temática del fragmento, que desvela algunos de los recuerdos de la juventud de la autora: los helados de limón, el parchís o el entierro de Franco.

Por otro lado, pasando a comentar los mecanismos gramaticales, encontramos casos de deixis textual, en concreto anáforas, utilizadas para referirse a la "cajita de las píldoras" mencionada en la línea doce, mediante el posesivo "suya" y el pronombre "la", ambas en la línea 13. Con ello, la autora evita la repetición de uno de los elementos que suponen uno de los símbolos importantes del libro.

Comentario de Texto: Fragmento de "El cuarto de atrás" (Texto 2)

  1. Descripción del encuentro con un botones (líneas 1-5).

    1. Descripción del bolso (líneas 1-2).

    2. Mirada al espejito y encuentro con el botones (líneas 3-4).

    3. Expresión de un sentimiento de vergüenza (líneas 4-5).

De este modo, pasamos a comentar la estructura que presenta el fragmento. Aunque como en toda narración, sigue una serie de acciones de forma cronológica, en este caso de forma lineal, lo que predomina es la organización inductiva, va de algo muy particular, una descripción de su bolso, a una conclusión general: "esto es literatura".

Análisis Temático y de Cohesión del Texto 2

2. La autora intenta mostrar que la vida puede ser literatura, haciéndose fuente de inspiración, o que la literatura se puede colar en la vida. En cuanto a mecanismos de cohesión, lo más relevante es cómo durante todo el texto va haciendo referencias a ella misma por medio de pronombres ("me" en hasta 6 ocasiones y el "yo" de la quinta línea). Diría que es una anáfora porque, aunque no se menciona a ella misma, lo ha hecho al comienzo del libro, previamente. Otra deixis importante es la de "Esto es la literatura" de la última línea, donde con el pronombre "esto" se refiere a todo lo que se ha dicho anteriormente, por lo tanto, anáfora sirviendo como conclusión. En cuanto a repeticiones, hay que tener en cuenta la repetición de "aquel sitio" en la quinta línea, sirviendo para darle importancia a lo que siente la narradora en ese momento.

Personajes y Sentido de "El cuarto de atrás"

Protagonistas y Tipo de Novela

1. Señale los personajes protagonistas de El cuarto de atrás, de C. Martín Gaite, y comente brevemente el tipo de novela de que se trata.

El cuarto de atrás es una obra singular que explora los límites entre la memoria y la ficción, y que ofrece una visión profunda del mundo interior de su protagonista. Los personajes protagonistas son:

  • Carmen: Es la narradora y protagonista. A través de sus recuerdos y reflexiones, el lector se adentra en su mundo interior, marcado por la memoria de la posguerra y la búsqueda de identidad.
  • El hombre de negro (Alejandro): Este personaje enigmático sirve como catalizador para los recuerdos y reflexiones de Carmen. Representa una figura que desafía las convenciones y permite a la protagonista explorar su propia fantasía y memoria.

El cuarto de atrás es una novela que desafía las clasificaciones tradicionales. Se considera una obra de carácter autobiográfico y memorístico, en la que se mezclan realidad y ficción, recuerdos y fantasías. La novela también se caracteriza por su estructura fragmentada y su estilo introspectivo, que invita al lector a reflexionar sobre la memoria, la identidad y el poder de la imaginación. Se puede clasificar como una novela de carácter intimista.

Protagonistas y Contexto de la Obra en los 70

2. Indique cuáles son los personajes protagonistas de El cuarto de atrás, de C. Martín Gaite, y comente brevemente el sentido de la obra en la España de finales de los 70.

  • Escritora-narradora: Carmen
  • El hombre de negro: Alejandro

Personajes secundarios: la mujer del teléfono, Carola; el primo de Carola, Rafael, que interviene en tres ocasiones para preguntar por Alejandro; y la hija de Carmen, mujer que vive en un ambiente de libertad sin preocupaciones.

El Simbolismo de la Isla de Bergai

3. Indique qué representa la isla de Bergai en El cuarto de atrás, de C. Martín Gaite, y comente brevemente el sentido de la obra en la España de la época. Bergai representa un espacio de libertad, imaginación y refugio para la protagonista, Carmen. Se trata de un lugar utópico, alejado de las restricciones y la opresión de la realidad cotidiana, especialmente la de la España de la posguerra. Significa un Refugio de la imaginación, Bergai es un territorio donde la fantasía y los sueños tienen cabida, un escape de la realidad gris y limitada. Representa el poder de la imaginación como herramienta de resistencia y liberación. En contraposición a la España de la época, marcada por la censura y la represión, Bergai simboliza la libertad individual y la capacidad de crear un mundo propio. Es un lugar donde las mujeres pueden ser libres. La isla también se asocia con los recuerdos de la infancia y la juventud de Carmen, un tiempo en el que la imaginación y la libertad eran más accesibles. Es un lugar donde se puede recordar sin dolor.

El Hombre de Negro y el Hombre Descalzo: Simbolismo y Función

4. Explique quiénes son y qué papel cumplen "el hombre de negro" y "el hombre descalzo" en El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite. En la obra, tanto "el hombre de negro" como "el hombre descalzo" desempeñan roles simbólicos y complejos, contribuyendo a la exploración de la memoria, la fantasía y la identidad de la protagonista.

  1. El hombre de negro. Este personaje enigmático, a quien Carmen llama Alejandro, irrumpe en la noche de la protagonista, desencadenando una conversación que la lleva a explorar sus recuerdos y fantasías. Representa una figura que desafía las convenciones y la invita a cuestionar la realidad. Actúa como un catalizador de la memoria de Carmen, ayudándola a desenterrar recuerdos ocultos y a reflexionar sobre su pasado. Es una figura que se podría considerar como la parte masculina de la autora, que está en contraposición con la parte femenina de la autora. Puede interpretarse como una manifestación de la imaginación de Carmen, una figura que le permite escapar de la realidad opresiva de la posguerra. También puede representar la sombra del pasado, la presencia de una época que marcó profundamente a la protagonista.

  2. El hombre descalzo. Este personaje aparece en un momento de insomnio de Carmen, cuando ella se levanta y encuentra una carta de amor. El hombre descalzo es imaginado por Carmen a través de esa carta. Representa el amor idealizado y la búsqueda de un amor libre. Este personaje simboliza la búsqueda de la libertad y el deseo de escapar de las convenciones sociales. Representa la conexión con la naturaleza y la autenticidad, en contraposición a la artificialidad de la vida cotidiana. También se le puede considerar como un personaje que representa el deseo femenino.

La Cesta de la Costura y Técnicas Narrativas

5. Explique el sentido simbólico que tiene la cesta de la costura en El cuarto de atrás y comente con qué técnicas narrativas se organizan los recuerdos en la novela.

Existen en la novela varias referencias a los hilos como símbolos de los recuerdos y la recuperación de la memoria. Concretamente, la cesta de la costura es una representación del “taller literario”, en el que la narradora confecciona un relato con hilos que tejen la trama de sus recuerdos y vivencias del pasado. Sin embargo, los hilos, como los recuerdos, forman una maraña que resulta difícil desenredar. De ahí que Carmen se sirva de su costura, de su ejercicio de hilado, para construir una memoria primaria, desordenada y externalizada donde construir historias. En definitiva, los hilos con los que teje la “costura” son textos formales parte de su historia vivida, pero también de los sueños, aspiraciones, y recuerdos que la narradora ha tenido en diferentes momentos de su vida y que ahora desea contar en una novela autobiográfica. Las dos principales técnicas narrativas empleadas en la memoria son el uso del diálogo y del monólogo, ambos empleados con el mismo fin: encontrar el hilo conductor que conecta los recuerdos y las emociones del pasado. El hombre de negro, con sus certeras preguntas, es el resorte de dicha tarea de evocación y facilita la llegada de recuerdos. Cuando estos fluyen como un torrente, la narradora se aparta de la conversación y dirige sus divagaciones y digresiones en forma de monólogo interior.

Realidad y Fantasía en "El cuarto de atrás"

El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, es una novela que entremezcla realidad y fantasía. Comente un aspecto realista y otro fantástico de dicha obra. Se trata de una obra que desafía las fronteras entre la realidad y la fantasía, creando un espacio narrativo único y evocador. Por un lado, en lo que respecta al aspecto realista podemos comentar el contexto histórico de la posguerra. La novela está profundamente arraigada en la España de la posguerra, un período marcado por la represión, la censura y la escasez. Los recuerdos de Carmen, la protagonista, están impregnados de la atmósfera opresiva de la época, y la novela refleja las dificultades y los miedos de la sociedad española de aquellos años. Las referencias a la cartilla de racionamiento, la moda de la época, y la presencia constante del miedo, son ejemplos de este aspecto realista. Por otro lado, hay elementos de carácter fantástico. Entre estos elementos se encuentra la figura del hombre de negro, Alejandro. La aparición de este personaje enigmático, que surge de la nada y mantiene una conversación con Carmen, introduce un elemento claramente fantástico en la narración. El hombre de negro actúa como un catalizador de la memoria y la imaginación de Carmen, permitiéndole explorar sus recuerdos y fantasías más profundos. Su presencia y las conversaciones que mantiene con Carmen, son algo que se podría catalogar dentro del género fantástico. La ambigüedad sobre si este personaje es real, o fruto de la imaginación de Carmen, es constante durante toda la novela.

Entradas relacionadas: