Literatura Española de Posguerra: Un Retrato Cultural y Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
La Literatura Española de Posguerra: Un Retrato Cultural y Social
Las consecuencias de la Guerra Civil se reflejaron en las obras con una notable **pobreza cultural**. El aislamiento político alejó a España de la corriente europea, acentuado por la **censura** de ciertos textos. Tras la muerte de Franco, se produjo un renacer de la cultura, impulsado por la instauración de un proceso democrático que tuvo profundas consecuencias tanto en el país como en su expresión cultural.
La Novela de los Años 40: Angustia y Desarraigo
La novela de los años 40 está dominada por la **angustia** y el **desarraigo**. Se pueden distinguir tres tipos de obras:
- Obras que continúan el **realismo tradicional**.
- Obras que abarcan temas de la **novela de los vencedores**.
- Obras que exploran el **realismo existencial** y el **tremendismo**.
Entre las obras principales destacan La familia de Pascual Duarte de Cela, Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
Características Principales de las Obras
Las características principales que recogen estas obras son:
- Revelar el estado de **violencia** en la que vive la sociedad española.
- Incorporar aspectos duros y desagradables de la naturaleza humana.
- La aparición de **personajes marginales** que actúan como personas enfrentadas a la sociedad.
Los temas principales de dichas obras son la **amargura** de la vida cotidiana, la **soledad**, la **frustración** y la **muerte**.
La novela de los años 40 no se puede considerar social, ya que la censura no permite la crítica.
La Novela de los Años 50: El Surgimiento de la Novela Social
La novela de los años 50 se preocupa por los problemas sociales y económicos del país. A esta novela sí se le puede considerar **novela social**. Se centra principalmente en la **denuncia**, donde se reflejan las desigualdades e injusticias sociales.
Corrientes de la Narrativa Social
Se señalan dos corrientes principales dentro de la narrativa social:
- **Realismo Objetivo:** El narrador se limita a contar la conducta de los personajes desde un punto de vista externo, para que el lector saque sus propias conclusiones.
- **Realismo Crítico:** Es una crítica social más extensa, donde los autores parten de una postura socialista.
Obras del Realismo Objetivo
Algunas obras destacadas del realismo objetivo son El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, Tormenta de verano de García Hortelano y Los Bravos de Fernández Santos.
El Realismo Crítico: Un Compromiso Social Profundo
El **realismo crítico** se caracteriza por una crítica social más extensa, donde los autores parten de una postura socialista. Evitan cualquier complicación formal, utilizando descripciones sencillas y un léxico pobre. La novela se desarrolla en la ciudad o en un entorno rural, como en La Zanja de Alfonso Grosso.
La Colmena de Camilo José Cela: Un Ejemplo Emblemático
La obra principal de este movimiento literario es La colmena de Camilo José Cela. Aunque esta obra fue rechazada por la censura, Cela continuó trabajando en ella hasta que la publicó en Buenos Aires. Su estructura en 6 capítulos cuenta con un personaje central, Martín Marco. La obra trata temas sociales con la presencia de la incertidumbre del destino humano; los personajes suelen ser gente mediocre y de baja moral. Se adopta la perspectiva del narrador testigo.