Literatura Española de Posguerra: Movimientos y Autores Clave (1936-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

POESÍA: GENERACIÓN DEL 36 (Autores que permanecen en España)

Tendencias Estéticas

Poesía Arraigada

Poesía de búsqueda y deseo de belleza externa, con temas como el sentimiento amoroso por la ausencia de la amada, la presencia del paisaje castellano y la poesía sacra.

  • Luis Rosales: La casa encendida
  • Rafael Morales: Poemas del toro

Poesía Desarraigada

Se enfrenta a un mundo deshecho y caótico, invadido por el sufrimiento y la angustia. La religiosidad se presenta en un tono desesperanzado.

  • Eugenio de Nora: Cantos al destino
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira
  • Blas de Otero: Ángel fieramente humano
  • Gabriel Celaya: Las cosas como son

Poesía Social

Temas principales: anhelo por la paz y esperanza, la injusticia social, el mundo laboral y el hombre que sufre.

  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
  • José Hierro: Tierra sin nosotros
  • Gabriel Celaya: Las cartas boca arriba

Generación del 50

  • José Ángel Valente: A modo de esperanza
  • Antonio Gamoneda: Blues castellano
  • José Agustín Goytisolo: Elegías a Julia Gay

NARRATIVA

Novela del Exilio

Temas: Recuerdo a España, causas y consecuencias de la Guerra Civil (GC), lugares y ambientes de donde viven.

  • Ramón J. Sender: Crónica del alba
  • Max Aub: El laberinto mágico

Novela Existencial (Años 40)

Temas: Angustia y desarraigo.

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte
  • Carmen Laforet: Nada

Realismo Social (Años 50)

El autor refleja una realidad significativa, dejando las preocupaciones estéticas en segundo plano.

  • Camilo José Cela: La Colmena
  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama
  • Miguel Delibes: El Camino

TEATRO

Teatro Burgués

  • Alejandro Casona: Obtuvo grandes éxitos como La sirena varada, Otra vez el diablo y Nuestra Natasha. (Nota: derecha)
  • José María Pemán: El divino impaciente. (Nota: izquierdismo)
  • Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Quién soy yo? y Yo soy Brandel.

Corriente Renovadora (Teatro del Humor)

  • Edgar Neville: Alta fidelidad y El baile.
  • Enrique Jardiel Poncela: Amor se escribe sin hache, Los ladrones somos gente honrada.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia.

Realismo Social

  • Antonio Buero Vallejo: El tragaluz y Misión al pueblo desierto.
  • Alfonso Sastre: El cuervo, La muerte de Kant.

Teatro en la Actualidad

  • Antonio Gala: Carmen, Carmen, La Pasión Turca, Anillos para una Dama.
  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano y Viaje a ninguna parte.
  • José Luis Alonso Santos: La estanquera de Vallecas.

Hay que destacar grupos teatrales como La Fura dels Baus o Els Comediants.

Entradas relacionadas: