Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Novela y el Teatro (1940-1970)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
La Novela Española de Posguerra
La Novela Existencial (Década de 1940)
En esta época, los autores se vieron obligados por la censura a transformar los problemas sociales en problemas individuales. Se caracteriza por un tratamiento lineal del tiempo, un protagonista desorientado o marginado y la narración en primera persona.
Autores y Obras Clave:
- Carmen Laforet: Nada
- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte
El Realismo Social (Década de 1950)
La novela busca acercarse al mayor número de lectores. Presenta un protagonista colectivo, un tiempo interno reducido, nuevas posibilidades para el narrador y un lenguaje sencillo y directo.
Autor y Obra Clave:
- Sánchez Ferlosio: El Jarama
Autores Destacados de la Novela de Posguerra
Camilo José Cela
- Pabellón de reposo
- San Camilo, 1936
- La colmena
Miguel Delibes
- El camino
- Cinco horas con Mario
Los temas recurrentes en sus obras son el amor a la naturaleza, la defensa de los más débiles y la crítica a los prepotentes. Su lenguaje literario se caracteriza por la sencillez y la claridad, con un vocabulario rico que abarca tanto el ámbito urbano como el rural.
La Novela Experimental Formal (Década de 1960)
Se caracteriza por la presencia de un autor implícito en la voz del narrador o la desaparición del narrador tradicional. La secuencia se establece como unidad narrativa y se generaliza el monólogo interior.
Autores y Obras Clave:
- Luis Martín Santos: Tiempo de silencio
- Juan Goytisolo: Señas de identidad
La Novela del Exilio
Autores y Obras Clave:
- Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español
- Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle
- Max Aub: El laberinto mágico
El Teatro en la España de la Censura
Durante este periodo, un estricto sistema de censura revisaba los textos y montajes de las obras, lo que llevó a la desaparición de las renovaciones y a la recuperación de temas anteriores que buscaban el entretenimiento del público. Se mantuvieron la comedia burguesa y el teatro humorístico. Autores como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre desarrollaron un teatro comprometido, crítico e inconformista.
Autores y Corrientes Teatrales
Enrique Jardiel Poncela (Comedia Burguesa y Teatro Humorístico)
- Cuatro corazones con freno y marcha atrás
- Eloísa está debajo de un almendro
Miguel Mihura (Comedia Burguesa y Teatro Humorístico)
- Tres sombreros de copa (su originalidad reside en el lenguaje, el humor disparatado y las situaciones insólitas)
Antonio Buero Vallejo (Teatro Comprometido e Inconformista)
- Historia de una escalera
- Un soñador para un pueblo
- El sueño de la razón
Francisco Nieva
Trata los mismos temas de denuncia que sus coetáneos realistas, pero lo hace desde nuevos planteamientos estéticos, con una gran influencia de las vanguardias y del esperpento. Sus características incluyen: estructura en cuadros o escenas de corta extensión, personajes populares prototípicos, espacio escénico irreal, farsa y parodia con elementos grotescos y absurdos, y un lenguaje popular.
- Coronada y el toro
- Malditas sean Coronada y sus hijas
- Sombra y quimera de Larra
Fernando Arrabal (Teatro del Absurdo)
- Pic-nic
- El triciclo
- El cementerio de automóviles