Literatura Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave (1940-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Contexto Histórico y Cultural de la Posguerra
Sociedad
La Guerra Civil sumergió a España en una profunda crisis y dejó una sociedad dividida. Muchos españoles del bando republicano se exiliaron. A partir de la década de los 60, el país vivió una etapa de desarrollo económico en la que mejoraron las condiciones de vida. En esta época se produjeron movimientos migratorios (del campo a la ciudad o hacia países extranjeros) y se desarrolló una industria turística. Desde la clandestinidad, se organizaron partidos políticos que demandaban libertades.
Cultura
El aislamiento político y económico de España con respecto a Europa provocó un empobrecimiento de la cultura. Muchos escritores tuvieron que emigrar y fueron exiliados por sus ideas políticas. Los medios de comunicación e intelectuales sufrieron la censura en muchos casos.
Evolución de la Literatura de Posguerra
La literatura de posguerra supuso un retroceso con respecto al período anterior. En la década de 1920, la literatura española vivió un momento de esplendor con las vanguardias y la Generación del 27, que se vio afectada por la guerra. La contienda civil provocó la muerte o el exilio de muchos escritores y científicos. El tono general de la literatura de posguerra está marcado por el pesimismo existencial.
Los autores que permanecieron en España se dividen en dos tendencias:
- Esteticista: Caracterizada por la evasión y preocupación formal. La literatura es intimista, filosófica y existencial.
- Comprometida: El régimen impide la crítica, pero los autores buscan medios para eludirla y denunciar.
En la literatura podemos diferenciar tres etapas:
- Existencial (1940-1949): Refleja el vacío vital de una sociedad deprimida tras la guerra.
- Social (1950-1959): Crítica social y denuncia.
- Experimental (1960-1975): Etapa de experimentación en novela y teatro.
La Lírica en la Posguerra
Poesía Existencial (Años 40)
La poesía toma dos direcciones:
- Poesía Arraigada: El poeta se abstrae de la realidad. Los temas usuales son el amor, la familia, la fe católica, con un lenguaje sobrio y sencillo. Garcilaso de la Vega se convierte en el modelo de los poetas.
- Luis Rosales: Abril
- Poesía Desarraigada: El poeta se enfrenta a la realidad. Ven el mundo como un caos, por lo que sus temas se centran en la búsqueda del porqué de la existencia humana.
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira
Poesía Social (Años 50)
Los poetas denuncian las injusticias y defienden a los oprimidos. Los temas más frecuentes son la situación de España, la injusticia social y el deseo de paz y libertad.
- Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
- Gabriel Celaya: Cantos Íberos
Poesía Intimista (Años 60)
El tema de esta poesía es la preocupación por el ser humano, y sus temas son el paso del tiempo, la amistad, el amor, la vida cotidiana, sobre los que se reflexiona a partir de la propia experiencia. Los poetas vuelven al intimismo, a hablar de su experiencia.
- Jaime Gil de Biedma: Poemas póstumos
La Narrativa en la Posguerra
Novela Existencial (Años 40)
Es un reflejo amargo de la vida y sus temas son la soledad, la muerte, el desarraigo. Camilo José Cela inaugura una variante del realismo existencial denominado Tremendismo, que refleja la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humanos que luchan por sobrevivir. Estas características aparecen en sus obras.
- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte
- Carmen Laforet: Nada
Narrativa Social (Años 50)
Intenta dar testimonio de los problemas de España y contribuir a la transformación del país mediante la denuncia de las injusticias. Se opta por un lenguaje sencillo (contenido > forma).
- Camilo José Cela: La colmena
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama
Novela Experimental (Años 60)
Novela más compleja en temas y formas.
- Miguel Delibes: El camino, Los santos inocentes, La sombra del ciprés es alargada
- Martín Santos: Tiempo de silencio
El Teatro en la Posguerra
Está determinado por la desaparición de los autores más innovadores de la etapa anterior (García Lorca, Valle-Inclán) y por la censura que afecta al texto teatral y a la representación. Estos hechos impiden la entrada de las innovaciones dramáticas europeas.
Teatro Burgués (Años 40)
Destinado a un público burgués, tiene como objetivo el entretenimiento de la clase media urbana. Está protagonizado por clases acomodadas y los temas son el amor, los celos, el matrimonio, con finales felices.
- Jacinto Benavente: Los intereses creados
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa
- Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro
Teatro Social (Años 50)
Los temas giran en torno a la injusticia social para que el espectador reflexione sobre la sociedad. Sus personajes pertenecen a las clases desfavorecidas y se ambientan en barrios pobres.
- Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Teatro Experimental (Años 60)
Mantiene la crítica social, pero se inicia un teatro experimental basado en el humor absurdo. Se introducen innovaciones técnicas como el mimo, luces. Los personajes no representan clases sociales, sino actividades humanas.
- Antonio Gala: Anillos para una dama