La Literatura Española de la Posguerra (1939-1950): Entre la Censura y el Neorrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

1. La Literatura en la Primera Mitad del Siglo XX

Pío Baroja, figura clave de la literatura española, se erige como puente entre 1900 y 1936, representando la transición hacia la contemporaneidad. El primer tercio del siglo XX, marcado por las vanguardias y la Generación del 27, se caracteriza por una literatura inmanente y deshumanizada.

2. La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil, a pesar de su impacto social, no dejó una huella literaria significativa en términos artísticos, debido a la fuerte ideología presente en las obras de ambos bandos. Por el lado republicano destaca Contraataque de Ramón J. Sender, mientras que por el lado nacionalista sobresale Madrid de corte a checa de Agustín de Foxá.

3. La Posguerra (1939-1950): Aislamiento, Miseria y Censura

Tras la Guerra Civil, se instaura un régimen vertical bajo los conceptos de patria, Estado y caudillo. Cualquier oposición al régimen franquista era castigada con la denuncia, la marginación e incluso el fusilamiento. España se cierra al exterior, sumiéndose en un aislamiento autárquico marcado por la miseria (desplome moral, sanitario, alimentario e higiénico) y la censura, que buscaba eliminar cualquier referencia al enemigo.

En este contexto, los autores se clasificaban en:

  • Silenciados: Aquellos cuyas obras no se publicaban ni mencionaban.
  • Limitados: Autores anteriores al régimen cuyas obras se publicaban con restricciones. Por ejemplo, Benito Pérez Galdós.
  • Prohibidos: Autores que se oponían al régimen y se encontraban en el exilio. Por ejemplo, Miguel de Unamuno.

Incluso autores extranjeros como Ernest Hemingway fueron cuestionados.

4. La Novela de la Inmediata Posguerra

La novela de la inmediata posguerra se caracteriza por:

  • Raíz autobiográfica: Las obras reflejan experiencias vividas por los autores, aunque maquilladas literariamente.
  • Autores nacidos entre 1920 y 1931: Testigos o participantes de la Guerra Civil.
  • Desarrollo de su obra después de 1939: Su producción literaria se enmarca en el contexto de la posguerra.

Algunos autores destacados son:

  • Camilo José Cela
  • Carmen Laforet
  • José María Gironella
  • Juan Antonio de Zunzunegui
  • Miguel Delibes

5. La Década de los 50: Cambios en el Panorama Literario

5.1 Contexto Político y Social

La década de los 50, en España, mantiene el escenario de posguerra y el régimen autárquico. Sin embargo, se producen cambios en las relaciones exteriores. La URSS se convierte en el nuevo enemigo ideológico, y el mundo occidental se enfrenta al bloque del Este. En 1948 se reabren las fronteras, se relajan las relaciones con la ONU (aunque se le niega la entrada a España en 1950), se firman pactos con EE.UU. y el concordato con la Santa Sede en 1952.

5.2 El Discurso Literario: Dos Generaciones y un Nuevo Enfoque

Sanz Villanueva destaca dos rasgos que definen el cambio en el discurso literario:

  • Coexistencia de dos generaciones: La generación del 40 y autores más jóvenes.
  • Nuevo enfoque del discurso: Nueva problemática, concepción de la forma, sin ruptura total con lo anterior.

De esta matriz compartida surgen dos tendencias a partir de la generación del 54:

5.2.1 La Novela Neorrealista

Influenciada por el cine neorrealista italiano, la novela neorrealista se caracteriza por:

  • Compromiso social: Crítica a la realidad española de los 50.
  • Preocupación histórica por el hombre: Representación de la realidad social (hambruna, pobreza), dentro de los límites de la censura.
  • Testimonio solidario con el sufrimiento humano: Énfasis en el sufrimiento individual, con un carácter más estético.
  • Enfoque realista: Estética objetiva, con una representación casi fotográfica.
  • Relativa preocupación formal: Importancia del fondo sobre la forma, con un estilo desnudo pero no desaliñado.

Autores destacados:

  • Ana María Matute (Pequeño teatro)
  • Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama)

Entradas relacionadas: