Literatura Española: Novela y Teatro desde 1939 hasta Hoy

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

La Novela Española de 1939 a 1974

La Guerra Civil supuso la ruptura total con la literatura anterior y determinó la vida cultural posterior. Tuvo consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas. Debido a la guerra, la sociedad se dividía en vencedores y vencidos.

La Novela de Posguerra (Años 40)

En la novela de posguerra, encontramos dos tendencias principales:

  • Novela triunfalista: Donde destaca Rafael García Serrano con La fiel infantería.
  • Novela tremendista: Iniciada por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte.

La Novela de Realismo Social (Años 50)

Los escritores hacen una denuncia de la guerra para llevar a cabo una ruptura con las creaciones anteriores, hablando de lo que no se habla. Un ejemplo notable es La colmena de Camilo José Cela. Los temas predominantes son el vacío, el egoísmo, la vida de campo, entre otros.

La Renovación Narrativa y la Novela Experimental (Años 60)

La obra que inició la renovación narrativa en los años 60 fue Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Se emplea mucho el estilo indirecto libre. A finales de los años 70, hay un cansancio debido a los excesos de la novela experimental, debido a la complejidad y el alejamiento de los lectores.

La Novela Española desde 1975 hasta la Actualidad

Tras la dictadura, desapareció la censura, lo que provocó una influencia de las literaturas extranjeras. Se impulsó la creación de obras literarias y el libro se convirtió en un producto de consumo. Abundaba la complejidad experimental y se volvió a la concepción realista.

Los Años 70

Protagonizados por la generación del 68, quienes regresan al relato tradicional lleno de anécdotas. Son subjetivos, buscan el sentido de la vida, abundan las situaciones mediocres, se preocupan por el lenguaje y usan las personas narrativas tradicionales. En la novela negra, destaca Soledad Puértolas, que escribió Queda la noche.

Los Años 80

Hay diferentes tipos de novelas:

  • Novela histórica: Destaca Rafael Chirbes con En la orilla.
  • Novela de reflexión íntima: Donde Javier Marías escribe Corazón tan blanco.
  • Novela culturista: Juan Manuel de Prada escribe Las máscaras del héroe.
  • Novela de los problemas de la juventud urbana y la generación Nocilla (nombre de un proyecto de Agustín Fernández, indignado con el mundo literario convencional).

El Teatro Español hasta la Actualidad

El teatro español posterior a la guerra estuvo condicionado por restricciones políticas, culturales y la ausencia de importantes autores por el exilio. Surgieron cinco tendencias principales:

  • Teatro en el exilio: Los dramaturgos españoles exiliados en América, como Rafael Alberti y Alejandro Casona, produjeron obras que reflejaban la experiencia del exilio y temas sociales y políticos.
  • Teatro en los años 40:
    • Alta comedia: Centrado en las clases acomodadas urbanas, con autores como José María Pemán y Edgar Neville.
    • Teatro humorístico: Destacan Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, quien combinó tradición, humor y vanguardia.
  • Teatro existencial: Marcado por obras como Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre.
  • Teatro social de los años 50 y 60: Se destacan obras que critican la injusticia social y la vida triste de los españoles, con autores como Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
  • Teatro experimental de los años 70: Se produjo una influencia de las vanguardias, dando lugar a un teatro más enfocado en el espectáculo y las técnicas audiovisuales, con autores como Francisco Nieva y Fernando Arrabal.
  • Teatro a partir de 1975: Con la desaparición de la censura, surgieron diversas corrientes, desde el teatro comercial hasta el experimental, con autores como Francisco Nieva, José Luis Alonso de Santos y José Sanchís Sinisterra.

La estanquera de Vallecas de José Luis Alonso de Santos

La estanquera de Vallecas de José Luis Alonso de Santos se estrenó en 1981 y tuvo gran éxito. Los protagonistas son dos delincuentes que atracan un estanco regentado por una anciana. El autor critica al sistema capitalista, muestra el ambiente marginal y de delincuencia menor en el que están sumidos sus protagonistas, ambiente que queda reforzado por el lenguaje que emplean los personajes, plagado de voces coloquiales y giros sintácticos propios de las clases populares. Así pretende establecer un nexo de complicidad con los espectadores, creando un frente común ante lo que sucede en la escena.

Alonso de Santos se había dedicado en sus inicios al teatro experimental, se integró en el teatro comercial, pero no se le puede considerar un autor costumbrista. La estanquera de Vallecas es una obra realista; pertenece al teatro cómico. Sus protagonistas son seres entrañables, antihéroes, que afrontan la vida con el humor que les infunde su autor.

Los dos delincuentes protagonistas de la obra no son libres para escoger su propio destino y se enfrentan a una sociedad agresiva y autoritaria. Los atracadores no constituyen peligro alguno para las mujeres secuestradas, es más, son capaces de trabar amistad e incluso enamorarse. El amargo final deja clara la postura del autor, de simpatía hacia los perdedores. Mientras a los personajes que representan a la sociedad más “decente”, se les ridiculiza, como el policía. La autoridad en general está considerada como enemiga de la sociedad obrera. Resultan muy chocantes las amenazas que dice el policía a la estanquera al término de la obra. El lenguaje coloquial y vulgar está presente en la obra. Los personajes hablan una jerga callejera. Se emplean expresiones como “esta tía no me gusta un pelo”. La obra es un claro ejemplo de teatro realista renovado.

Entradas relacionadas: