Literatura Española: Novela de Posguerra y Tendencias en la Transición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Contexto Político y Literario en la Transición Española
Escenario y contexto. La novela de posguerra termina con la muerte de Franco, lo que no quiere decir que dure hasta 1975 (dura hasta 1963). Pero en 1973 podemos hablar ya de Transición, puesto que Carrero Blanco era el elegido para ser jefe del Estado, pero este es asesinado. ¡La vida política se acelera!
Tras la muerte de Franco, en 1976 se inicia la gran reforma política: las Cortes franquistas se autodisuelven. En 1977 ya se han legalizado los principales partidos políticos (PCE, UCD, PSOE, Alianza Popular) y se llevan a cabo las primeras elecciones. En 1978 se promulga la Constitución de la Concordia, articulada por todos los partidos mayoritarios. Es una Constitución que primero refundó la sociedad y luego firmó el rey. Se dijo de ella que era una de las más liberales del mundo. Por último, en 1979 se llevan a cabo nuevas elecciones; todos los partidos están ya legalizados, no hay formación que no esté dentro de las posibilidades de presentarse. Golpe de Estado de Fernando Tejero para pedir la vuelta a la dictadura.
El Discurso Literario en la Transición
En el terreno del discurso literario, hay críticos que dicen que la Transición fue un suceso que provocó el surgimiento de tendencias. Aparte, hay otra escuela que dice que las tendencias ya estaban creadas pero que cuajaron cuando la censura se abrió.
Tendencias según Juan Ignacio Ferreras
Novelas de la guerra y de la posguerra
A partir de 1975, automáticamente, se rechaza la censura. Por ello, en esta tendencia se observa cómo se pueden tratar aspectos referidos a la guerra o a la posguerra, pero se van a tratar no ya desde el mito, sino desde el humor, la parodia, la desacralización. Antes no se podía, solamente si se exaltaba la imagen del régimen.
Novela histórica
No es solo aquella que trata de grandes hechos; trata un ciclo de la historia sin estar necesariamente basada en gestos o en acontecimientos importantes. En el Romanticismo ya encontramos un modelo de novela histórica. La novela histórica se desarrolla en la Transición; pretende y busca valor, determinar lo que representan los hechos históricos relevantes para España. Es una novela de libertad sin censura, en 1977, cuando esta acabó.
Tres tipos de perfiles en la novela histórica:
- Desarrolla sucesos relativamente lejanos pero con tema de interés: Carlos Rojas ficciona unas memorias apócrifas de José Antonio Primo de Rivera. Autobiografía de Federico Sánchez, de Jorge Semprún Maura, comunista y contrario al régimen de Franco.
- Sucesos básicamente lejanos, de tiempo, con tema de interés: Ofrece interés ya que son acontecimientos lejanos que tienen que ver con la Transición por el despertar de España. Urraca de Lourdes Ortiz, que reconstruyó la vida de Doña Urraca I de León, interesando, como tema para la Transición, por el tema de la mujer, el feminismo y el poder.
- Recreación histórica en tiempos muy lejanos con temas sin interés: Félix de Azúa, Monsura.